Ingresá

Clases de literatura argentina

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las clases puestas en libro tienen sus paradojas: no está ahí la experiencia de aquel encuentro, la situación, el aula, pero sí el acceso a esos discursos a destiempo en tantas lecturas posibles. La más obvia: tener a la mano –en este caso– capítulos de la literatura argentina del siglo XX compuestos por la agudeza con que Beatriz Sarlo trama análisis de elecciones estéticas, significaciones, estrategias narrativas y todo lo que hace a la construcción de los lugares en la tradición literaria.

Textos llenos de hipótesis de lectura y de guiños que Sarlo propone en los primeros años de la recuperación de la democracia (son clases que dictó entre 1984 y 1988). Roberto Arlt desde Michel Foucault; Jorge Luis Borges explotando las ventajas de los márgenes; Eduardo Mallea, la repetición y el tedio; Ezequiel Martínez Estrada; Rodolfo Walsh y los problemas de representación de la historia en clave Hayden White; David Viñas y la compañía de Jean Paul Sartre; Julio Cortázar y la cinta de Moebius; Manuel Puig, el kitsch y las estéticas del “mal gusto”; Juan José Saer y el cine; Ricardo Piglia y la idea de historia. Y claro, Sarlo profesora: sus lecturas e intereses en aquel tiempo, sus ideas sobre la cultura y la política, el peronismo, Abelardo Castillo, Julia Kristeva (con quien lee la liquidación del “yo femenino” de Enriqueta Muñiz por el “yo masculino” de Walsh y sugiere el pronombre inclusivo).

Este libro cuidadosamente establecido por Sylvia Saítta abre a estos y muchos otros problemas: cómo editar, cómo congeniar oralidad y lectura ágil, a partir de qué materiales, quién publica y otras preguntas sobre la vida de las clases en universidades públicas.

Beatriz Sarlo. Siglo XXI; Buenos Aires, marzo de 2022. 288 páginas, 1.700 pesos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura