Ingresá

Economía - Economistas, economía y política. Ensayos y entrevistas

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La instauración de la Economía como disciplina y la consolidación de los economistas como profesionales con alta formación es lo que aborda el autor en este libro. En su análisis, el cientista político hace un corte en la cronología que traza al establecer una primera fase que abarca desde el nacimiento de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, en 1932, hasta inicios de los 1970, y un segundo período que se extiende desde entonces hasta el presente.

Como antecedente y puntapié de la etapa inicial coloca el posicionamiento de los economistas –que por entonces no tenían el título de tales– frente a la crisis de 1929, para enfocarse luego en las reformas de los planes de estudio de 1954 y 1966 de la joven sede universitaria. Recuerda, por otra parte, la creación del Banco Central y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en la Constitución de 1967. Fue en la segunda etapa cuando hubo un salto en la calidad de la formación, en especial por los posgrados que muchos economistas realizaron en el exterior, y cierta proliferación de centros de investigación públicos y privados. Garcé relata, a lo largo de ambos períodos, la historia del vínculo entre estos profesionales y los partidos tradicionales, en función de cuánto espacio les daban los gobernantes en organismos decisivos y cómo veían los economistas el acercamiento a una casta política que durante años pareció guiarse más por favores que por planes de gobierno de corte técnico.

Javier Rodríguez Weber, coautor y doctor en Historia Económica, problematiza el concepto de rezago y trabaja sobre lo ocurrido en Uruguay durante el siglo pasado cuando el país pasó de ser una de las economías con ingresos per cápita más elevados del mundo, hacia 1920, a retroceder de manera importante en las últimas décadas de esa centuria. Son esos dos capítulos los que conforman la primera parte de este libro. La otra mitad son 20 entrevistas a economistas nacionales de sucesivas generaciones, con diversos referentes, formaciones en el exterior, vínculos con la política partidaria e implicancia en el desarrollo de políticas públicas.

Adolfo Garcé. Fin de siglo; Montevideo, 2022. 317 páginas. 850 pesos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura