Ingresá

Ensayo | El kirchnerismo desarmado

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El autor de Los cuatro peronismos pone el dedo en la llaga y brinda una explicación audaz de la derrota del campo popular argentino. Sostiene que en Argentina rige, desde 1976, un único programa político y económico: el de la derrota permanente que el bloque de clases dominantes impuso a sangre y fuego sobre las mayorías sociales del pueblo argentino. Ese modelo económico basado en la gestión siempre asfixiante de la deuda pública y la fuga de los excedentes productivos hacia el sistema financiero internacional cimenta una regresiva distribución del ingreso, el crecimiento de la pobreza endémica y es la base de la dependencia en el país.

El desarme de quienes pretenden hacer frente a este escenario no se explica por una derrota electoral circunstancial, sino por la pérdida de la voluntad de lucha y la estrechez conceptual de una dirigencia política sin más mandato histórico que la administración del Estado como lo dado. El kirchnerismo expresó una posibilidad de cambio; de hecho, encarnó contratendencias importantes, mas no pudo, no quiso o no supo encarar un proceso de transformaciones estructurales que rompan –al decir del autor– con el orden económico impuesto por la dictadura burguesa-terrorista de 1976-1983.

En esta serie de ensayos, Horowicz vincula así el análisis de la coyuntura actual argentina con una crítica histórica sagaz y un enfoque a contracorriente sobre las limitaciones de nuestra democracia formal. Invita a reflexionar con el objetivo de pergeñar nuevas estrategias para revertir la derrota.

Alejandro Horowicz. Ariel, 2023. 176 páginas, 890 pesos.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura