Ingresá

Narrativa | Atrás queda la tierra

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Arianna de Sousa-García. Seix Barral; Montevideo, 2025. 144 páginas, 820 páginas.

Esta breve crónica de una periodista venezolana exiliada en Chile busca dar cuenta de la tragedia de sus conciudadanos mientras narra su peripecia personal y familiar. Es la deriva de una hija del chavismo, en el sentido de que su padre es un convencido seguidor del intento refundacional de Hugo Chávez luego mutado en desencanto madurista, que encuentra en el periodismo un camino que va mucho más allá de un oficio para ganarse la vida. Encuentra un espacio vital en el que sostener su disidencia. A juzgar por lo que el libro expone, no se trató de traficar una postura política a través de sus artículos, sino de amparar, mediante las herramientas y la comunidad que compartía con sus pares, una suerte de autopoiesis. Ese work in progress fue topándose, cada vez más, con los límites del entorno, y en determinado momento la emigración se presentó como la única salida.

Quizá a partir de ese momento el libro decae. Todo lo que era expectativa por la mirada que la autora había venido poniendo en juego se resuelve de forma débil en términos de pulso literario. Da paso, muchas veces, a páginas en las que el testimonio le gana a la narración. Deja la sensación, así, de que esta no es la “gran crónica” de la tragedia venezolana (no en términos de volumen, sino en el sentido utópico de aquel mito de la modernidad anglosajona de la “gran novela americana”). La autora probablemente no la buscó, pero el lector que se acerque al resultado no debería buscarla tampoco.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura