Ingresá

Música | ARTAUD/Pescado Rabioso

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Fidel Sclavo. Estuario Editora; Montevideo, 2023. 144 páginas, 490 pesos.

Después de su trabajo Zurcidor, sobre la placa homónima de Eduardo Darnauchans, en el número 13 de la colección Discos de Estuario Editora, Fidel Sclavo regresa en el número 20 de la serie con ARTAUD/Pescado Rabioso, sobre el long play que Luis Alberto Spinetta presentó en Buenos Aires en 1973, un Spinetta de 23 años que había terminado la experiencia de Almendra y cuya segunda banda, precisamente Pescado Rabioso, dejará de existir a comienzos del mismo año en que se edite ARTAUD/Pescado Rabioso.

Tal como lo dice la ficha técnica –inserta en la última página del libro de Sclavo–, las palabras y las músicas del disco, así como la voz y la ejecución de las guitarras, las maracas y los platillos, son de Luis Alberto Spinetta. Así, una de las realizaciones discográficas más importantes del rock rioplatense de todos los tiempos será de estricta creación y responsabilidad de Spinetta.

El disco es tan personal como el texto de Sclavo, que se mueve entre la admiración imposible y su búsqueda de justificaciones para hacer creíble esa admiración. Un libro de textos breves escritos a partir de líneas entresacados de las letras de los diferentes surcos, que cierra con variaciones propias a partir de lo lúdico, lo doloroso del artista fuera de época y una dimensión cromática surgida de la obra de Antonin Artaud sobre Vincent Van Gogh, artistas incomprendidos por sus contemporáneos, lo que no les impidió dejar testimonio de su tiempo y despertar interés en creadores del futuro, como es el caso de la atención que les dedicó Spinetta a fines de los años sesenta y comienzos de los setenta.

El libro incluye un recorrido por varios discos y sus particulares diseños de tapas para dar cuenta de otros artistas del mundo que se animaron a modificar el formato del sobre contenedor de los long plays, tan rígidos en sus 32 por 32 centímetros. 

Apenas con diez años, Fidel Sclavo lamentó la separación de la primera banda de Spinetta, Almendra, y ya a sus 13, de paso por Buenos Aires, sin terminar de digerir la desaparición de Pescado Rabioso, compró su ejemplar de ARTAUD/Pescado Rabioso y se lo llevó a su hogar en Tacuarembó. Por eso este es, en varios pasajes, un libro autobiográfico, pero siempre con Spinetta y su mundo en el centro.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura