Ingresá

Medio Oriente | Palestina. Papel y plomo

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Alma Bolón y Daniel Gatti (comps.). Estuario; Montevideo, 2025. 280 páginas, 880 pesos.

Los compiladores de Palestina. Papel y plomo suman sus voces a la denuncia del genocidio palestino puesto en marcha por las Fuerzas de Defensa israelíes, pocos días después de las acciones terroristas del 7 de octubre de 2023 de Hamas. A ellas agregan las de una decena de historiadores, investigadores y periodistas de diversas nacionalidades, que remiten al “origen del proyecto colonial sionista para explicar y poner en perspectiva lo que ahora mismo está pasando”; esto es, lo que ocurre a abril de 2025. Es un largo recorrido desde fines del siglo pasado a hoy, plagado de hechos, personajes y organizaciones donde se describe la “colonización de asentamiento” y las diferentes formas de resistencia que los palestinos han ensayado. En ese recorrido rescatan tres textos sobre Frantz Fanon, intelectual nacido en la Martinica fallecido en 1961, cuyo póstumo libro Los condenados de la tierra inspiró a dirigentes de diversos movimientos de liberación, y contribuyó a la reflexión sobre los procesos de colonización y descolonización.

Los artículos publicados en diferentes medios de Europa y Estados Unidos se reproducen tal cual; los uruguayos fueron actualizados por sus autores para esta publicación y provienen del semanario Brecha o del periódico digital Extramuros y constituyen un intento de explicar la posición de Uruguay en relación con Israel y las luchas palestinas desde mediados del siglo pasado hasta las últimas elecciones presidenciales. En particular, Alma Bolón recoge en diferentes momentos las noticias y opiniones aparecidas en el semanario Marcha desde su creación hasta su clausura por la dictadura en 1974. Pero también varios artículos se interrogan sobre la baja participación de la sociedad civil en las diferentes convocatorias en defensa del pueblo palestino o en la campaña palestina “Boicot, desinversión y sanciones”. Cobertura especial merece el caso del profesor uruguayo-israelí Alberto Spektorowski, invitado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación a dictar un curso sobre laicismo, pospuesto por unas semanas, al ser cuestionado por sus opiniones sobre el conflicto referidas a que no puede considerarse un genocidio.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura