Ingresá

Parte del cortejo fúnebre de los comandantes militares y científicos iraníes fallecidos en los ataques israelíes, en la plaza Enghelab de Teherán, el 28 de junio.

Foto: Atta Kenare, AFP

El día 13

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se presentó ante la opinión pública como el pacificador de Oriente Medio. El motivo fue su intervención providencial en la que bautizó como Guerra de los 12 Días. La pregunta para la región es qué sucede a partir del día 13. Pese a que todos se declararon “ganadores”, Teherán debe lidiar con su aislamiento, conociendo los límites que la realidad le impone a su malherido programa nuclear. Por su parte, Israel, que hace de la fuerza un mecanismo disciplinador de los vecinos, comprobó que Irán es un enemigo capaz de devolver, al menos, un golpe cada diez.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura