Ingresá

Ensayo - Edición y política: Memorias de Aquí, Poesía (1962-1974)

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Alejandra Torres Torres. Yaugurú; Montevideo, 2025. 242 páginas, 700 pesos.

Ruben Yacovski y Saúl Ibargoyen Islas sostuvieron, a lo largo de 12 años, las publicaciones del sello y revista de poesía Aquí, Poesía y su colección Aquí Testimonio. Siendo ambos empleados bancarios, Yacovski inició la revista en 1962 y continuó junto con Ibargoyen Islas hasta 1974, debido a la persecución de la dictadura contra el Partido Comunista del Uruguay (PCU). Justamente una de las hipótesis que prueba Torres Torres es el tipo de vínculo de Aquí, Poesía con el proyecto político cultural del PCU. No sólo como editorial impulsada desde los militantes, sino –y quizá sea lo más particularizado de su análisis– como una relación de la poesía y los poetas con el proyecto nacional y latinoamericano comunista. Una rara avis entre los comunistas latinoamericanos de los años 1960. Para esto la autora se sirve de su vasta erudición acerca de la época, algo de lo que ya diera cuenta en su anterior trabajo de tema similar (Lectura y sociedad en los sesenta: a propósito de Alfa y Arca, Montevideo, Yagurú, 2012). Pero también echa mano del estudio sistemático de las ediciones y los colaboradores del proyecto, así como de las revistas y proyectos de otros comunistas en los mismos años, y de las redes que sirvieron a lo largo de los años para intercambiar con diferentes publicaciones latinoamericanas. Finalmente, aborda las alianzas del proyecto editorial con el Club del Grabado para diversificar su público y sobrevivir en un exigente mercado editorial. Se trata de un nuevo aporte al estudio de la cultura comunista uruguaya, ahora desde la poesía.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura