Los antiguos griegos llamaron ilirios a los integrantes de tribus que habitaban al norte de Grecia, en los Balcanes occidentales. En esa zona, la herencia de aquellos pueblos todavía se transmite, pero corre riesgo de desaparecer debido a las alteraciones en su ecosistema.
Kelmend, la región montañosa en el extremo norte de Albania, con su particular biodiversidad natural y cultural, es el hogar de los últimos descendientes de los ilirios. Su manera de pensar, de ser y de actuar evoluciona en armonía con la naturaleza al tiempo que forma parte de un pensamiento tradicional dinámico y de una sabiduría integrada a la modernidad. El equilibrio entre las personas y la naturaleza configura el orden social y cultural.
Nunca asimilados a sucesivos agresores (eslavos y otomanos), los ilirios mantuvieron sus tradiciones ancestrales a pesar de la severa represión que sufrieron durante el régimen comunista albano. Siempre lucharon para preservar esta herencia que ellos consideran un don de Dios, para protegerla y transmitirla, con frecuencia pagando con su propia sangre.
Ahora enfrentan otra amenaza. El ecoturismo asomaba como una oportunidad de desarrollo para la región, junto con la producción de alimentos orgánicos y la comercialización de plantas medicinales, resultado del trabajo de pastores trashumantes y sus rebaños. Ese ambiente excepcional, y su cultura milenaria, están en peligro de extinción, ya que se planea construir cerca de 3.000 represas hidroeléctricas y desvíos de cursos de agua en la zona de los Balcanes; 188 ya están en construcción.
Es en esta región donde late el “corazón azul de Europa”, los últimos ríos salvajes, y se encuentra uno de los más ricos ecosistemas del continente. Miles de kilómetros de ríos, miles de personas y cientos de especies están en riesgo.
El proceso ya empezó. En Kelmend, muchos ríos están completamente secos debido a las tuberías que conducen el agua hacia represas. Sólo para el río Cemi, de 65 kilómetros de largo, hay 14 centrales hidroeléctricas planeadas o en funcionamiento.
Las represas, como los desvíos de las cuencas hidrográficas de los ríos, son devastadoras para los ecosistemas y la gente que vive cerca. Representan verdaderas bombas ecológicas, sociales y culturales. Toda la vida de la comunidad de pastores está vinculada al río. Para ellos no puede haber vida una vez que el río, desviado y puesto en tubos, se convierta en un desierto.
La energía hidroeléctrica es la única fuente de energía “renovable” que causa extinción de especies, mueve pueblos en todo en mundo y contribuye al cambio climático.
.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Se cumplieron diez años de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, campesinos de izquierda que se movilizaban a Ciudad de México para conmemorar la masacre de Tlatelolco. Nunca llegaron. Ha sido una década de falta de respuestas y mentiras del gobierno. Los mismos actores que ejecutaron los crímenes aquella noche orquestaron las versiones que garantizan la impunidad. La periodista Lucía Cholakian viajó a México y conversó con familiares, investigadores y manifestantes
Aplicaciones, dispositivos, inteligencias artificiales y el acto de fotografiarlo todo moldean a las nuevas generaciones y, según la evidencia, atentan contra la fijación de recuerdos. La periodista Agustina Ramos partió de una pregunta personal, habló con especialistas y encontró que son muchos los jóvenes que viven en la desmemoria. ¿Problema cognitivo o clima de época?
Los museos de la memoria y los sitios donde se violaron los derechos humanos en la última dictadura son espacios en los que el pasado pulsa para fijarse en un presente que busca olvidar. Gracias al esfuerzo de la militancia, desde 2018 en Uruguay existe una ley para garantizarlos, pero este marco jurídico no impide las disputas políticas. ¿Qué sentido tienen estos lugares? ¿Qué implicancias poseen a nivel individual y colectivo?
Cada vez más personas viven en las calles de Montevideo. No es una sensación: son los números de los últimos censos. Las razones para la intemperie son diversas y la causalidad no existe. ¿Se está en la calle por una adicción o la calle nos vuelve adictos? ¿Las enfermedades mentales brotan en las veredas o ese es su destino? Más allá de los motivos está la gente, esa para la que las políticas públicas no son suficientes y que sufre todo tipo de violencias a diario. Mientras los gobiernos de turno discuten si hay que penalizarlos o encerrarlos y la sociedad civil se esfuerza con medidas paliativas, algunos se organizan, marchan y hasta toman la palabra. La periodista Carla Alves hizo varios recorridos callejeros y escuchó sus historias.