Libros Ingresá
Libros

Batalla mediática

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Medios de Lucha, Comunicación de Gobierno en América Latina (Ediciones B y Universidad Católica) es un estudio colectivo coordinado por Matías Ponce, doctor en Comunicación Política y asesor del Frente Amplio, y su colega colombiano Omar Rincón. “¿De qué manera la comunicación de gobierno incide sobre la calidad de la democracia en América Latina? ¿Se trata de crisis de legitimidad de los gobiernos o de la democracia? ¿Qué relato arman los gobernantes de su gobierno y cómo lo defienden? ¿De qué manera podemos habilitar nuevos esquemas de comunicación de gobierno que privilegien la transparencia y el gobierno abierto? ¿Cómo incide la llegada del populismo a América Latina? ¿Dónde debe estar instalado un gabinete de comunicación dentro del gobierno?”, son algunos de los interrogantes que guiaron a los autores.

Los trabajos están delimitados por países y gobiernos: Adriana Amado, Belén Amadeo y Raquel Tarullo escriben sobre el caso argentino, Karina Herrer Miller sobre el gobierno de Evo Morales, Luciana Panke sobre “La comunicación oficial del gobierno Dilma y su caída”, Rincón sobre “Santos, el tecnócrata que traicionó a su clase por la paz”, Iría Pusúa sobre Ecuador, Hugo Sánchez sobre “Enrique Peña Nieto entre la video-política y Ayotzinapa, James Dettlef y Giulianna Cassano sobre Perú, Andrés Cañizales sobre “ Maduro o el autoritarismo comunicacional”, mientras que Ponce se ocupa de Chile (“Las acciones en caída de Piñera y Bachelet”) y de Uruguay (“Corazón y razón: La transición conceptual entre Mujica y Vázquez”).

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan los libros?
None
Suscribite
¿Te interesan los libros?
Recibí cada dos martes novedades en lanzamientos de libros, recomendaciones y entrevistas.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura