Libros Ingresá
Libros

¿Qué están leyendo? (2)

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Hoski y Leonor Courtoisie.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hoski, escritor, poeta, músico y docente

»»Todo termina aquí, de Gustavo Espinosa (HUM): “La devoré apenas puse mis pies en Santa Teresa. Como en Las arañas de Marte, Espinosa hace énfasis en el pacto ficcional, en las relación emisor-receptor. De este modo, la novela está construida como una serie de relatos folletinescos sobre personajes locales escritos para un diario por el propio Espinosa, notas del archivo del diario y de sus lectores, letras de canciones y la voz, poética y explícitamente imaginada, de uno de los personajes. La novela hace reír porque, con oficio de ventrílocuo, el autor reconstruye diferentes voces que hacen a la lógica pueblerina (la larga introducción editorial del diario y su retórica, que sirve de prólogo) y porque en ese juego el material en el que pudo basar sus historias queda velado, como una guiñada visible cuyos destinatarios desconocemos. Y conmueve: la mano firme del escritor que trastoca la posible historia folclórica de dos marginales en un blues poderoso y psicodélico”.

»»Los ojos de una ciudad china, de Gabriel Peveroni (HUM): “Todo termina aquí me hizo pensar un poco en Los ojos de una ciudad china, de Gabriel Peveroni, una novela contemporánea: en ambas la estructura es espiralada y heterogénea, en ambas se confunden personajes anónimos, ficticios y verosímiles, con referencias pop históricas; en ambas hay un mundo cerrado del pasado, con sus mecanismos y lógicas propias. Linda comparación: la Shangái de Peveroni, el Treinta y Tres de Espinosa”.

»»El inglés, de Martín Bentancor (Estuario): “Para cerrar propongo una última escala: el Oeste de Canelones. Mientras sufría ansioso las fiestas anduve leyendo El inglés, una novela muy bien escrita que evoca, a partir de un velorio, una historia ocurrida casi un siglo atrás. En El inglés y en Todo termina aquí (los dos libros tienen comentarios de contratapa cruzados de uno y otro autor) hay un afán de dar cuenta de lo propio evitando el costumbrismo, conjugando en los planos del margen la refracción de los universales: el rock, la tecnología, la propia literatura. Espinosa y Bentancor retoman el valioso legado de Espínola. En el caso de Espinosa, continúa también la del docente que escribe. Ahora yo también debo hacer lo mismo mientras no vuelva a las aulas”.

Leonor Courtoisie, actriz, directora, autora teatral y una de las fundadoras de la editorial Salvadora recomienda textos que conoció durante su residencia en Colombia de “mujeres que escriben sobre mujeres y realizan una mirada crítica sobre sus universos”

»»Manteca de muerto, de Genny Cuervo (Secretaría de Cultura de Cali): “Dramaturgia con fuerte carácter visual, donde la magia y las plantas medicinales, las brujas y las niñas, la miseria y la agresión forman parte de un mismo panorama. Una cartografía de la violencia, de clases y de género, que retrata y expone aquello de lo que no se debe hablar y lo ubica, articulando cada fragmento, en un andamiaje que permite miradas disímiles. Lo literario y la teatralidad puestos en un mismo plano, aquel donde la realidad no supera la ficción, sino que van de la mano”.

»»Flores para Ethel Gilmour, 1940-2008: “Un homenaje realizado por la Universidad EAFIT y el Museo de Arte Moderno de Medellín, coordinado por Imelda Ramírez y María del Rosario Escobar, acerca de la vida y obra de la pintora estadounidense, radicada por 30 años en Medellín, Ethel Gilmour. Imágenes de su obra, fotografías de archivo personal y testimonios de una historia de amor se intersectan con el entorno bélico de la ciudad. Una extranjera que no exotiza, sino que utiliza el día a día y lo estampa, mezclando la flora autóctona con armas y los elementos de cocina con militares, denominando cada pieza con poesía, a veces irónica, y resignificando cada obra como parte de una narración o poesía visual de lo cotidiano. Pintura pop que podría tildarse de ingenua pero sostiene una dura crítica del entorno”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan los libros?
None
Suscribite
¿Te interesan los libros?
Recibí cada dos martes novedades en lanzamientos de libros, recomendaciones y entrevistas.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura