Libros Ingresá
Libros

¿Qué estás leyendo? Claudio Burguez (poeta, narrador)

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

>Nadie es más de aquí que tú, de Miranda July

Primero me topé con sus películas (escribe, dirige y actúa), donde se le notaba un encanto extraño, un tiempo muy personal para narrar. Luego me prestaron Nadie es más de aquí que tú y, por suerte, ese mundo se ensanchó. El libro ya tiene diez años, y a pesar de transformarse en un ícono indie, podría tener 50 que da lo mismo. Lo importante de esos cuentos no está en el contexto, sino en la intimidad de personajes solitarios, desencajados, sórdidos, inteligentes.

“En un mundo ideal seríamos huérfanas. Ejerceríamos de huérfanas y seríamos acreedoras de esa piedad que ejercen los huérfanos, pero, para nuestra suma humillación, teníamos padres. Yo incluso tenía dos”. “Estábamos deseosas de conseguir trabajo… Lo que habíamos imaginado que era el mundo era en realidad resultado del trabajo de alguien. Cada tramo de acera, cada galleta salada. Todo el mundo tenía que pagar para disfrutar de una alfombra podrida y de una puerta”.

Viscerales y brutalmente sinceros es fácil darse cuenta de que ella es todos los personajes y de que “pone el cuerpo” en los relatos que son, además, desoladoramente lúcidos. Me queda un cuento para terminarlo.

>Escritura no creativa, de Kenneth Goldsmith.

Últimamente debe ser de los libros que más subrayo y señalo sin parar. Goldsmith (Freeport, 1961), además de poeta y ensayista, es el fundador de www.ubuweb.com, el archivo de arte de vanguardia más vasto de la red (miles de pelis, grabaciones y registros de todos los movimientos interesantes en la historia del arte, disponibles y gratis). Escritura no-creativa es una patada bien dada a los “Talleres de escritura creativa” y un buen paseo por la historia de las vanguardias comparadas, pero también es un ensayo radical sobre la escritura en tiempos digitales. “La mayoría de la escritura hoy continúa como si internet jamás se hubiera inventado”, y también analiza que la literatura promedio va atrasada casi un siglo respecto del mundo del arte visual en temas como originalidad, reproducción, colaboración y copyright.

Kerouak, Queneau, Sol LeWitt, Benjamin, Huebler, Mallarmé, Joyce, Duchamp, Gysin, Burroughs, Cage, Warhol, Zukofsky, Debord y mil más, todos muy bien cosidos en un patchwork que Goldsmith teje inteligentemente sin perder el foco de sus teorías.

Como los personajes secundarios de las buenas películas, las referencias, citas y data complementaria son tan nutritivas como la idea de fondo. Otra joyita de la serie Futuros próximos de Caja Negra.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan los libros?
None
Suscribite
¿Te interesan los libros?
Recibí cada dos martes novedades en lanzamientos de libros, recomendaciones y entrevistas.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura