Libros Ingresá
Libros

Retrato de un hombre sin cara: “La muerte del comendador”, de Haruki Murakami

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Cabe preguntarse hasta qué punto la decisión de dividir en dos tomos La muerte del comendador, de Haruki Murakami, no fue en detrimento del destino de la novela entre los lectores de lengua española. En cualquier caso, ahora que la segunda parte ha sido publicada no sólo es posible hacerse una idea de la obra completa que supera las expectativas generadas por la primera sino que, también, parece fácil sentir que, así dividido, así cortado el libro, su primera parte no estaba a la altura de la segunda ni, concebiblemente, a la de la totalidad que integra.

Es decir: si esa primera mitad podía parecer poco intensa y quizá algo derivativa, la segunda cae del otro lado de una pauta estructural del libro que habilita un nuevo tempo para la trama, un vértigo creciente e incluso un incremento notorio de la sensación de extrañeza producida por lo narrado. Para los lectores de Murakami, por supuesto, eso era lo que cabía esperar en un principio, y si escenas de la primera parte, como la exploración del pozo en el bosque, parecían una versión algo light de los momentos más inquietantes de, pongamos, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995), en la segunda esos elementos de la trama aparecen revestidos de una cualidad ominosa o siniestra recuperada. La sensación es la de dar finalmente con Murakami, con el mejor Murakami, con el que todos sus lectores queremos.

Quizá si la novela hubiese sido ofrecida completa (como en inglés y en japonés), esa cosa algo tenue de la primera parte se habría disuelto en el ritmo de una lectura más prolongada, y de La muerte del comendador cabría haber dicho que, a lo sumo, padecía de cierta lentitud algo exasperante en sus escenas iniciales. Por otro lado, leer el segundo tomo sin esperar gran cosa (en plan pesimista, digamos) opera como cuando se nos dice que una película es mala u horrible y, viéndola sin mayores expectativas, le encontramos una serie de elementos positivos sorprendentes que nos habilitan un disfrute inesperado. Es cierto que no se trata de que la primera parte fuese “mala” o “deficiente”: era, a lo sumo, algo desilusionante, tanto como esta segunda se vuelve sorprendente. La cesura entre ambos libros nos permite caer, en el segundo, en un mundo más oscuro y desolador, más allá de la caída literal del narrador, sin duda el mejor momento de la novela: el aparente final feliz queda cuidadosamente balanceado por la creciente extrañeza (el desapego emocional, la frialdad de una razón que va revelándose irracional o, mejor, torcida, deforme) de la voz narradora y, especialmente, por el recurso a una circularidad del relato, sobre el que obviamente no conviene adelantar detalles en una reseña.

La inquietud por Murakami

Es cierto que no hay nada realmente asombroso en La muerte del comendador completa, pero no es eso lo que se le pide a Murakami; más bien se trata de buscar (y encontrar) en sus páginas ese registro de lo inquietante depurado de horror, de lo desolado libre de lo sublime, de una hauntología más viva (o dinámica) que espectral. Es posible que esto le haya salido mejor a Murakami en textos breves como After Dark (2004) o en momentos concretos de sus novelas más largas (lo cual, por otro lado, es esperable en textos de la extensión de Kafka en la orilla, 2002; 1Q84, 2009; o la ya mencionada Crónica del pájaro...), pero La muerte del comendador lo muestra en posesión de una técnica más refinada, más sutil.

En otros escritores (se me ocurren Thomas Pynchon y Philip K Dick, por ejemplo) esa sutileza no necesariamente debería pensarse como una virtud a priori, pero quizá sí en Murakami, cuyas obras no se proponen la conmoción o el sobresalto, sino más bien un registro pop de lo inquietante y lo weird. En ese sentido, su última novela da en el blanco, a la vez que aporta a su ya nutrida bibliografía algunas de sus escenas más fascinantes. Por supuesto que es imposible leer sólo el tomo dos de La muerte del comendador, pero los lectores que puedan hacerse con ambos tomos y leerlos sin pausa sin duda disfrutarán de esta novela y su misterio estilizado, austero y elegante.

La muerte del comendador. De Haruki Murakami. Barcelona, Tusquets, 2019. 496 páginas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan los libros?
None
Suscribite
¿Te interesan los libros?
Recibí cada dos martes novedades en lanzamientos de libros, recomendaciones y entrevistas.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura