Comienza una nueva Feria Internacional del Libro de Montevideo, en su edición número 47. El evento está coorganizado por la Cámara Uruguaya del Libro (CUL) y la Intendencia de Montevideo (IM), y mantiene el fin de semana extra que había ganado desde la edición de 2024.
“Se trata de un paseo completamente gratuito, ideal para disfrutar una y mil veces: con amigos, en familia, en pareja o en soledad. Cada día propone actividades únicas pensadas para todos los públicos posibles”, cuenta a la diaria Melina Regalini, gerenta de la CUL. “Nos gusta imaginar la feria como un gran punto de encuentro, donde miles de personas se reúnen en torno al libro y su universo. Su variada programación cultural se complementa con una propuesta comercial que incluye libros para todos los gustos y bolsillos”.
Regalini también señala que la feria “pone al alcance del público la más reciente literatura”, ya que al tratarse de uno de los eventos literarios más importantes del año “marca la agenda de publicaciones de nuestras editoriales; muchos de los títulos que se presentan llegan directamente desde imprenta”.
A la hora de destacar las novedades de este año, la gerenta distingue la presencia de Italia como invitado de honor y la participación de autores internacionales “muy esperados” por los lectores de nuestro país: “Las actividades que trae Italia son diversas y pueden descubrirse en detalle al recorrer la grilla de programación”.
De todos modos, remarca algunas: “El estreno de la obra teatral De quién es esta época, Pasolini, con la actuación de Renata Denevi y la dirección de Gianluca Barbadori”, el 28 de setiembre a las 19.00. El encuentro con Andrea Frediani, autor de la trilogía de Julio César, será el 2 de octubre a las 18.00. “La proyección de la película El colibrí, de Francesca Archibugi, basada en la célebre novela homónima de Sandro Veronesi”, es el 6 de octubre a las 19.00. “Un laboratorio infantil a cargo del artista visual Alessandro Lumare, una propuesta de experimentación que combina dibujo y danza”. Eso será el 10 de octubre de 10.00 a 13.00, con inscripción previa.
Este año habrá más de 40 invitados del exterior, entre los que se encuentran: la chilena Isabel Allende, quien estará el 25 de setiembre; María Fernanda Ampuero de Ecuador, el 27; la chilena Cynthia Rimsky, el 28; Federico Falco de Argentina, el 29; Amaury Colmenares de México, el 2 de octubre; el argentino Eduardo Sacheri, el 3; el también argentino César González, el 10; Rosa Montero de España, el 10, y María Francisca Solar García (Chile), el 11 de octubre.
“Para esta edición se han programado más de 200 actividades que incluyen encuentros con autores, presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres, funciones de cine y teatro, lecturas, espacios de networking, premiaciones y firmas de ejemplares”, explica Regalini. “Muchas de estas propuestas surgen de las propias empresas que integran el ecosistema editorial uruguayo, mientras que otras son impulsadas por instituciones que trabajan en la profesionalización del sector, la promoción de la lectura y el acceso a la cultura”.
De todas ellas, recomienda un puñado.
Presentación de Visceral, a cargo de María Fernanda Ampuero, en conversación con Azul Cordo. Sábado 27 a las 19.00 en la sala Roja.
El espectáculo Saxo oral cita Gustavo Espinosa, en el que se recitan fragmentos de la obra del escritor y se entrelazan con canciones de su autoría interpretadas por saxo y banda completa. Sábado 27 a las 20.00 en la sala Azul.
Presentación de Los astros sin voz, de Sofía Aguerre, que concluye la trilogía de Las lunas de marzo y Las noches perdidas. Sábado 27 a las 21.00 en la sala Roja.
La dimensión humana de la matemática. Ensayos sobre matemática y cultura. Conferencia a cargo de Roberto Markarian. Miércoles 1° de octubre a las 20.00 en la sala Marosa.
Presentación de El moderador y otros desbordes, de Leo Maslíah. Jueves 2 a las 20.00 en la sala Roja.
Presentación de Al final de todas las cosas, primera novela para adultos de Martín Otheguy, con el autor junto con Inés Nogueiras y Rodolfo Santullo. Viernes 3 a las 21.00 en la sala Dorada.
Ceremonia de entrega de los premios Bartolomé Hidalgo, con los ganadores de las diferentes categorías y los galardones a trayectoria y revelación. Sábado 4 a las 19.00 en la sala Azul.
Presentación de Rengo Yeta, del argentino César González, en conversación con Soledad Castro Lazaroff. Viernes 10 a las 20.00 en la sala Dorada.
Presentación de La muerte del personaje, con su autor, el actor Enzo Vogrincic. Una autoficción en la que la actuación se vive como forma de comprenderse. Sábado 11 a las 19.00 en la sala Azul.
La grilla completa está disponible en la página de la CUL, que en sus redes sociales comparte la agenda del día siguiente.
Feria Internacional del Libro de Montevideo. De domingo a jueves desde el 25 de setiembre al 12 de octubre de 12.00 a 21.00 (domingo a jueves) y 10.00 a 22.00 (viernes y sábado) en el hall del Palacio Municipal.