Maldonado Ingresá
Maldonado

Marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en Montevideo (arhivo, 2023).

Foto: Mara Quintero

25N: Feministas Comunitarias de Piriápolis alertan sobre retrocesos y falta de recursos para abordar violencia de género

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El colectivo convoca a marchar este martes en el balneario como parte de las acciones para tejer redes y lograr más dispositivos para atender a las víctimas del departamento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, designado en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Andrea Graña, del colectivo Feministas Comunitarias de Piriápolis, conversó con la diaria sobre la falta de recursos para atender la violencia de género, y la necesidad de tejer redes y de contar con más dispositivos de atención y protección en el departamento.

Graña señaló que el objetivo del colectivo no es sólo erradicar la violencia y evitar femicidios, sino también reconocer su vinculación con las condiciones materiales de vida: “Sin trabajo, sin hogares dignos, sin propuestas del Estado, sin una mejora de la economía, las mujeres siempre van a ser las más perjudicadas”.

Considera que es “muy difícil” romper el círculo de violencia “si no tienen un lugar a donde ir y sin políticas que aseguren su bienestar”. Por ello, se busca crear “una red institucional comunitaria” en diálogo con el Municipio de Piriápolis para apoyar a las mujeres que sufren violencia de género y “necesitan moverse de su casa y no tienen recursos”.

Durante el conversatorio “Hacia una reflexión y tejido comunitario sobre la violencia de género y generaciones”, realizado el viernes 21 por el colectivo, se planteó a la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, la necesidad de “contar con un dispositivo y una impronta más fuerte en relación con el género en el departamento”.

Si bien existe un dispositivo en San Carlos que alberga mujeres que sufrieron violencia de género, “es insuficiente”. Agregó que en Piriápolis, como en otras localidades, “hay posibilidad de construir en comunidad de otra forma” e indicó que “ya no hay tanta impunidad de los varones”.

A su vez, se reclama al Poder Judicial medidas que sean efectivas, dado que “muchas veces son a corto plazo y no resuelven la situación”, y se exige que “se escuche a las mujeres, las familias y a las madres”. Denunció la “impunidad grande” que hay hacia los agresores y “el retroceso en conquistas del movimiento feminista local, nacional e internacional” ante el avance de la ultraderecha en la región. En este sentido, sostuvo que “la justicia no protege a las mujeres de la forma que debería”.

El colectivo busca “generar una red entre mujeres e identidades disidentes” y con otros colectivos del departamento para continuar movilizándose contra la violencia hacia las mujeres, las adolescencias y las infancias, y explorar “nuevas formas de vínculo” entre ellas y con los varones.

Trabajan en el acompañamiento a víctimas en procesos judiciales, en la búsqueda de empleo y en el acceso a dispositivos de protección. Se las puede contactar por Instagram (@feministascomunitariaspiria) o encontrarlas en movilizaciones y actividades en el territorio.

Violencia vicaria y filicidio

Graña también se refirió al aumento de la violencia vicaria -ejercida sobre hijos e hijas para dañar a la madre-, como el caso de Francisco y Alfonsina, niñas secuestradas y asesinadas por su padre, que conmocionó al país, así como al filicidio de la adolescente Luna Echegoyen, asesinada por su padre, pese a haber denunciado episodios de violencia psicológica y física.

Graña señaló que el caso tuvo un fuerte impacto en Maldonado y pudo haberse “evitado”, por lo que se busca que la persona que “se anime a hablar, a denunciar, tenga una respuesta acorde a la necesidad del momento”. Sin embargo, se sigue sin “contar con recursos suficientes en instituciones y el Poder Judicial y falta capacitación para abordar estas situaciones”.

No son sólo números

En lo que va del año se registraron 16 femicidios y 12 tentativas, según datos del Ministerio del Interior. En Maldonado, tres casos conmovieron al departamento: el de Karina Funes en Punta Colorada, cuyo femicida fue sentenciado a 28 años de penitenciaría, el de una mujer de 43 años en Punta Negra cuyo autor fue condenado a 11 años de penitenciaria, y el de la adolescente Luna Echegoyen, cuyo asesino se suicidó.

La directora del Inmujeres adelantó a la diaria que se planea instalar de forma progresiva en Montevideo el primer centro de referencia que reúna a los distintos servicios y organismos involucrados en la atención de situaciones de violencia de género para brindarles a las víctimas una “respuesta integrada”.

Por otra parte, en Piriápolis, San Carlos y Maldonado están las comisarías especializadas en violencia de género, que “si bien arrancaron con una impronta muy fuerte, con gente formada en la temática, en el período de gobierno anterior se desmanteló, se desbordó y ahora se está volviendo a reconstituir”. También están los juzgados especializados, “donde hay que ir a transitar el proceso judicial”, e indicó que “no sentirse acompañada o escuchada por la justicia es algo muy frustrante”.

Marcha con proclama y arte por la erradicación de la violencia de género

Este 25 de noviembre, día de lucha contra la violencia hacia las mujeres, adolescencias e infancias, habrá una marcha en Piriápolis convocada por las feministas comunitarias del balneario. Partirán a las 18.00 desde la rotonda de Piriápolis y la rambla hasta Plaza Artigas, aunque a partir de las 17.30 se concentrarán para elaborar pancartas. Al finalizar el recorrido se leerá la proclama y habrá un cierre artístico.

La proclama, a la que accedió la diaria, señala que en los barrios de Piriápolis y del departamento hay mujeres que “todavía tienen miedo, dependen económicamente, cargan con doble y triple jornada y sufren violencia vicaria”. Afirma que “el feminismo no divide, construye comunidad”, y denuncia que a diario “se intentan deslegitimar las luchas, minimizar las denuncias, ridiculizar las marchas”. Sin embargo, resalta que “cada mujer que levanta la voz lo hace porque ya vivió demasiado dolor”.

Se reclama “instituciones que respondan y un Estado que cuide y no retroceda”, y subraya que la violencia “se previene con trabajo digno, vivienda accesible, cuidados compartidos, escuelas que eduquen en igualdad, policías y juzgados que tomen en serio cada denuncia, servicios que no revictimicen, presupuesto para atender y prevenir”, finaliza la proclama que se leerá hoy.

Servicio de orientación a mujeres en situación de violencia doméstica (Inmujeres):

● 0800 4141 (desde teléfono fijo) o *4141 (desde celular), disponible las 24 horas del día todo el año

● Videollamada para mujeres sordas al 092 626 928, de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 con intérprete de lengua de señas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura