Maldonado Ingresá
Maldonado

Mary Araújo (archivo, agosto de 2023).

Foto: Virginia Martínez Díaz

Prevención del suicidio: diputada de Maldonado promueve capacitación de médicos ante emergencias

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La posibilidad de hacerlo por ley fue evaluada en una mesa interinstitucional organizada por Zonta en la Intendencia de Maldonado.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Durante una mesa sobre prevención del suicidio, organizada por Zonta Atlántico Sur en la Intendencia de Maldonado (IDM), la diputada frenteamplista Mary Araújo planteó la posibilidad de redactar un proyecto de ley para capacitar al personal médico ante situaciones de emergencia.

En diálogo con la diaria, la legisladora dijo que uno de los temas del encuentro fue la importancia de la capacitación del personal encargado de la atención primaria en las puertas de emergencias, para que sepan cómo actuar cuando “personas están en una situación de crisis, con ideación suicida o con un intento de autoeliminación”, así como para “poder detectar problemas y derivar a tiempo a quien corresponda”.

En este sentido, su intención es llevar esta inquietud ante la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg. Se trata de elaborar un proyecto de ley similar a la Ley de Urgencias y Emergencias aprobada en 2018.

Araújo reconoció que esto fue “bastante rechazado por los prestadores de salud”, debido a que permite que ante casos de riesgo vital o emergencia las personas “se atiendan en el prestador de salud más cercano, sin importar el sistema de salud al que pertenezca [sea público o privado]”.

No obstante, remarcó que la salud mental y la prevención del suicidio son problemáticas que “están en el programa de todos los partidos políticos y que, por primera vez, se consideran un problema de salud pública de Uruguay”.

Hacia un plan quinquenal en Maldonado

Por otra parte, como integrante de la Comisión Departamental de Prevención del Suicidio, Araújo dijo que ese espacio trabaja en un plan quinquenal de salud mental que busca “fortalecer todos los dispositivos de atención primaria en la salud, para poder detectar precozmente estados de depresión y de ansiedad”. También apunta a “la intervención rápida de los centros educativos ante ciertas conductas”.

La comisión, comandada por el director departamental de Salud, José González, está integrada, además, por delegados de los hospitales de Maldonado y San Carlos, los prestadores de salud privada, la Red de Atención Primaria de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, la IDM, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y organizaciones de la sociedad civil.

Araújo advirtió que “aún perdura el tabú” en torno al suicidio, por lo que considera que se debe retomar la conversación sobre los “mitos” y difundir la Línea Vida que funciona durante el año. Además, considera necesario trabajar en los factores socioeconómicos que influyen en los estados anímicos.

En este sentido, indicó que los foros juveniles realizados en Maldonado, la experiencia de cine comunitario del proyecto REC 1 + 2 con estudiantes y docentes de Balneario Buenos Aires y Pan de Azúcar y la mesa realizada el viernes permiten “exteriorizan las emociones, hablar sobre suicidio y trabajar en su prevención”.

Recordó que, en particular en Maldonado, “los índices son alarmantes”: la tasa de mortalidad por suicidio cada 100.000 habitantes en 2024 fue de 20, mientras que en 2022 hubo un salto de 31,5.

Señaló que “los jóvenes y personas adultas mayores son los que más se suicidan” y que, tras el crecimiento exponencial en el departamento, sobre todo de la población juvenil y de personas de otros países, “se vive mucho desarraigo”.

Abella: las estadísticas “obligan a encarar” el tema

El intendente de Maldonado, Miguel Abella, participó en la apertura de las actividades de la mesa, realizada el viernes pasado. Resaltó que es importante el trabajo articulado entre organizaciones civiles e instituciones públicas.

También destacó la necesidad de generar un trabajo planificado que llegue a los barrios y comunidades del departamento. “Este es un tema que durante años hemos evitado, pero los números actuales nos obligan a encararlo”, afirmó.

En la mesa también participaron Julia García, directora de Salud del Ministerio de Salud Pública; José González, director departamental de Salud; Mercedes Velázquez, del Departamento de Desarrollo e Integración Social de la IDM; Jimena Maireles, del Departamento de Psicología de las Fuerzas Armadas; el subcomisario Jorge Ortiz, de la Jefatura Departamental de Policía; psicólogas de servicios de salud; el doctor Juan Antonio del Pozo Irribarría (España), y la directora de la ONG Resistiré, Yaraví Roig.

Líneas telefónicas para recibir apoyo

● Línea Vida | *0767 desde un celular | 0800 0767 desde un teléfono fijo. ● Línea de apoyo emocional - ASSE: 0800 1920

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura