Maldonado Ingresá
Maldonado

Archivo, marzo de 2024.

Foto: Gianni Schiaffarino

Situación de calle en verano: edila colorada manifestó la preocupación de comerciantes de varias localidades y reclamó “respuestas reales”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“No basta con abrir refugios temporales en invierno, se necesita una política integral”, sostuvo Francia Barrios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La edila del Partido Colorado, Francia Barrios, expuso sobre el “aumento” de personas en situación de calle en diferentes ciudades del departamento, durante la última sesión de la Junta Departamental de Maldonado. Dijo que vecinos y comerciantes le han trasladado su “preocupación frente a la aproximación de la temporada”, ya que decenas de personas viven a la intemperie en plazas, entradas de casas e iglesias, terrenos baldíos, bancos, veredas, accesos a comercios y hasta “dentro de los nichos de contadores eléctricos” en la escuela técnica de Maldonado.

Barrios advirtió que esto “se instaló como algo cotidiano y se naturaliza en la sociedad” y que no se “debe perder el rumbo y permitir que se deteriore totalmente la sociedad y la convivencia”. A su juicio, es necesario “educar para que se salven las generaciones pequeñas, que lo ven con naturalidad”.

Además, se refirió a la cantidad de personas que quedan “fuera del sistema” de los refugios, “durmiendo en cartones, a la espera de que los vecinos les alcancen alimentos”. Aseguró que es “necesario llegar a todos los rincones con vigilancia, controles y recursos para minimizar el problema”.

Esta realidad, además de afectar a quienes la transitan, también tiene incidencia en “la convivencia urbana, la seguridad, la familia y la imagen del departamento”, por lo que cree necesario “el involucramiento de todos los actores y que se incluya en la agenda departamental”.

Amplir respuestas y “no repetir errores” de Montevideo

Barrios reclamó al Estado “ampliar respuestas reales y precisas para llegar a todos ellos” y, por otra parte, reconoció el trabajo del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Intendencia de Maldonado (IDM), organizaciones sociales y religiosas y vecinos que ofrecen refugio y asistencia alimentaria.

Sin embargo, remarcó que “los recursos son insuficientes frente a esta situación que se profundiza día a día” y recordó que, en buena parte, afecta a personas con “trastornos de salud mental, consumo de sustancias y ausencia de vínculos”, todas atravesadas por la “exclusión del sistema”.

“No basta con abrir refugios temporales en invierno, se necesita una política integral de inclusión que aborde la salud, el trabajo, la educación y la contención social con seguimiento”, sostuvo la edila. Luego se preguntó si la infraestructura, el personal, los cupos y el tiempo de funcionamiento de los refugios “son suficientes”.

Cree que un relevamiento departamental “permitirá dimensionar y planificar mejor las propuestas”, así como el inicio de “un trabajo interinstitucional serio y coordinado”. “La pobreza no se enfrenta con discursos ni con asistencialismo permanente, sino con políticas públicas, empatía y acercamiento en los barrios con referentes sociales”, aseguró.

Opinó que es la “oportunidad para no repetir los errores de Montevideo”, donde la situación de calle “se normalizó como parte del paisaje cotidiano”. Se busca un Maldonado que “proteja a quienes sufren esta realidad y a los vecinos, para tener una ciudad segura, ordenada y solidaria”, insistió.

Citando datos del Mides, Barrios dijo que en Maldonado hay “alrededor de 700 personas en situación de calle” y que “más de un millar vive en situación de precariedad en la capital”. Según cifras oficiales aportadas a la diaria durante el invierno, eran unas 200 personas las que asistían a los refugios.

Con el inicio de la primavera, la directora del Mides Maldonado, Paula Caballero, dijo que todavía asistían más de 100 personas a refugios y consideró que se necesitan dispositivos anuales para atender las situaciones de calle fuera de la contingencia invernal.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura