Maldonado Ingresá
Maldonado

Durante la asamblea , el martes 26, en el Liceo “José Luis Invernizzi” de Piriápolis

Foto: Pablo Serrón

Docentes del liceo de Piriápolis harán paro con ocupación si ANEP no suspende plan piloto de asistencia estudiantil por reconocimiento facial

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El núcleo sindical sostuvo que el mecanismo es “expulsivo” y vulnera los derechos de los estudiantes, “mientras que en otros países está prohibido o generó problemas”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Tras una asamblea realizada este martes 26, el núcleo sindical del Liceo “José Luis Invernizzi” de Piriápolis emitió una carta a la comunidad para manifestar su “profunda preocupación” por el proyecto piloto de asistencia estudiantil que la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) prevé implementar en ese centro educativo. Al mismo tiempo, anunciaron que el lunes 1º de setiembre harán un paro con ocupación del liceo si el organismo no suspende este plan, que implica el uso de herramientas tecnológicas para el reconocimiento facial de los estudiantes.

La semana pasada, equipos técnicos de la ANEP concurrieron al liceo para explicar el alcance de la prueba piloto y repartieron un material informativo en el que se indica que el objetivo es “probar soluciones tecnológicas para controlar la asistencia de los estudiantes”. Sin embargo, los docentes advierten que no han accedido a “la resolución administrativa oficial” del Consejo Directivo Central de la ANEP, que los dos consejeros elegidos por los docentes no conocen el proyecto y que este “no pasó para su análisis en el consejo”.

“Se trata de un proyecto sobre el que no fuimos consultados y que consideramos no respetuoso con los derechos de nuestros estudiantes, ni con los procesos pedagógicos que sostenemos en los liceos. Creemos que el uso de cámaras para controlar la asistencia es peligroso”, remarcó el núcleo docente. A su juicio, ya existen mecanismos para el control de asistencia en tiempo real, que “podrían mejorarse, pero son eficaces”.

Además, consideran que las problemáticas que rodean al ausentismo estudiantil, y que son conocidas por los referentes de la institución, “muchas veces tienen causas profundas vinculadas a situaciones familiares complejas, a la necesidad de asumir tareas de cuidado y laborales, a problemáticas vinculadas con la salud mental, entre otras múltiples situaciones a las que nada aporta un sistema de vigilancia a través de cámaras”.

Mecanismo “expulsivo” y controvertido en otros países

Los docentes creen que el plan propuesto resulta “expulsivo” para los estudiantes, porque “hace que se sientan perseguidos y vigilados”. Recordaron, además, que el control de asistencia mediante reconocimiento facial ya fue implementado en varios países y ha generado controversia y problemas: “Se ha prohibido en San Francisco y Nueva York; en Francia se ha declarado ilegal en los colegios; se han multado colegios en Suecia, entre otros”.

Por lo expuesto, rechazaron que el centro de estudio sea un espacio de control monitoreado en tiempo real. En cambio, aspiran a que sea “una institución de puertas abiertas que dé la bienvenida, motive y acompañe a las adolescencias”. Para ello, consideran necesario el fortalecimiento de las redes comunitarias y los equipos multidisciplinarios en el liceo, y la generación de espacios “seguros y disfrutables” para el aprendizaje.

Fuentes de ANEP consultadas por la diaria señalaron que la idea es vincular esta medida con el otorgamiento de becas estudiantiles que apoyen la concurrencia a clases, de forma similar a algunos programas que se han aplicado en Brasil. Pero los docentes, que no han recibido una comunicación oficial al respecto, se preguntan si el proyecto está dirigido a la vigilancia de estudiantes que reciben apoyos económicos.

“¿No es, al menos, problemático que el acceso a becas, que debería implicar un apoyo en la protección de las trayectorias educativas, justifique formas de control que vulneran los derechos de nuestros estudiantes? ¿No resulta más pertinente en términos pedagógicos generar procesos de acompañamiento que refuercen los vínculos entre familias y equipos docentes y no docentes?”, cuestionaron.

Sobre datos biométricos y consentimiento de registros

En otro tramo del comunicado, el sindicato manifiesta su preocupación por el reconocimiento facial de niños, niñas y adolescentes, ya que los datos biométricos “son datos sensibles y existen modos menos invasivos, más idóneos, con mayor protección, que deberían haberse evaluado”.

Para fundamentarlo, citaron posteos del grupo multidisciplinario Datos y Sociedad (Datysoc) en X: “Para cumplir con el principio de responsabilidad proactiva de la Ley de Protección de Datos Personales (art. 12), no basta con afirmar que no se vulnerará la privacidad y que el sistema es seguro. ANEP tiene la obligación legal de proporcionar mucha más información a los afectados”.

En ese sentido, el sindicato consideró que el consentimiento de familias y estudiantes es necesario previo a que se inicie el registro biométrico, “aunque eso podría incluso no ser suficiente”. Según Datysoc, “las tecnologías de vigilancia biométrica, aplicadas de manera masiva a sectores enteros de la población, son incompatibles con el derecho a la privacidad en una sociedad democrática”.

La regulación de los datos biométricos está establecida en el artículo 18 de la Ley de Protección de Datos Personales y “establece la previa realización de un estudio de impacto que la ANEP o no ha realizado o no ha divulgado”, advirtieron los docentes.

Paro y ocupación si ANEP no atiende reclamo

Al liceo de Piriápolis, que en estos años fue “ampliado” con la instalación de nueve contenedores en el patio, asisten aproximadamente 1500 estudiantes, más de 30 estudiantes por grupo. En este sentido, los docentes recordaron que la creación del Liceo 2 de Piriápolis constituye un reclamo que lleva “más de 10 años sin respuestas y soluciones concretas”.

En el marco de una nueva Ley de Presupuesto, entienden que la implementación de un sistema de control de asistencia por reconocimiento facial no es una necesidad que surja de la comunidad educativa (núcleo sindical, ATD, familias, etcétera). Por el contrario, “continuamos esperando respuesta sobre las problemáticas que sí venimos planteando en estos años. Son necesarios en todo el país psicólogos, educadores, y también existen necesidades edilicias urgentes a nivel nacional”, señalaron.

Trascartón, informaron que se declararon en conflicto y que exigen a la ANEP la suspensión de la implementación del plan piloto de asistencia estudiantil y el retiro de las cámaras. “De no cumplirse con esta solicitud, se ha definido un paro con ocupación del centro el día 1° de setiembre”, concluye el texto.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura