Maldonado Ingresá
Maldonado

Humedal de laguna del Sauce (archivo).

Foto: Natalia Ayala

Cinco humedales son “de importancia ambiental” en Maldonado y tendrán intervenciones restringidas, según proyecto ministerial

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Vecinos del arroyo Maldonado evaluaron un proyecto para reglamentar el artículo 159 del Código de Aguas, mientras trabajan en un plan de manejo junto con la academia y la Intendencia.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Ambiente (MA) sometió a consulta pública la propuesta técnica para un “Reglamento de humedales de importancia ambiental”, elaborada por su Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en consulta con la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

“Un humedal es considerado de importancia ambiental si tiene una gran extensión, se ubica cerca de centros poblados y posee alta riqueza real o potencial de especies prioritarias y amenazadas”, sintetiza la propuesta del MA. Sobre esa base, define una lista de 36 humedales, entre los que figuran los de la laguna del Sauce, la laguna José Ignacio, la laguna del Diario, la laguna Escondida y los arroyos Maldonado y San Carlos, en el departamento de Maldonado.

La propuesta implica reglamentar el artículo 159 del Código de Aguas para prohibir “la desecación, drenaje u otras obras análogas en terrenos pantanosos o encharcadizos, bañados o lagunas, que sean declarados humedales de importancia ambiental”, entre otras acciones tendientes a la preservación de estos ecosistemas.

La Agrupación Vecinal del arroyo Maldonado - Humedal Tesoro Natural hizo algunas sugerencias para incluir en el proyecto, como parte de la etapa de consulta que venció la semana pasada. En principio, consideró que es necesario incorporar “una lista ejemplificativa” o una definición de “obras análogas” que sea operativa para los organismos de control, actores locales y técnicos involucrados”.

La vocera Carolina Varcasia dijo a la diaria que la organización socioambiental también planteó que se implementen controles, sobre todo, en zonas bajo presión urbana o inmobiliaria mediante el diseño de protocolos para un buen monitoreo del humedal. También sugirió que las solicitudes de intervención en humedales categorizados como de importancia ambiental demuestren “fehacientemente” que no causarán daños y que no habrá drenaje y desecación de manera directa o indirecta.

Otra de las propuestas es que la intervención que altere el régimen hidrológico del humedal (“por canalización, modificación del escurrimiento, compactación del suelo, apertura de calles o caminos, etcétera”) sea evaluada “bajo una mirada precautoria, considerando el principio de no regresión ambiental”.

Además, esperan que “el reglamento final fortalezca las herramientas legales y técnicas para preservar los humedales de Uruguay, en particular los insertos en zonas urbanas o periurbanas, donde las presiones de transformación territorial son intensas”.

Aportes para el plan de manejo del ecoparque metropolitano

En cuanto a las reuniones para la elaboración de un plan de manejo del ecoparque metropolitano del humedal, Varcasia destacó el trabajo conjunto entre la Intendencia de Maldonado, el Centro Universitario Regional del Este y la UTU Arrayanes.

A su juicio, es necesario que “todas las voces sean escuchadas” y que se aproveche el conocimiento y la capacidad de los profesionales del departamento. La agrupación espera que, con esto, se genere una verdadera protección del humedal.

En este sentido, los vecinos propusieron la capacitación de guardaparques en colaboración con la UTU Arrayanes. Entretanto, se desarrollan actividades educativas para que la comunidad conozca la importancia del humedal y de preservar su biodiversidad. La idea “no sólo es llevarlo a lo técnico, mostrar imágenes, sino que puedan vivenciarlo y entenderlo”, dijo Varcasia.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura