Maldonado Ingresá
Maldonado

Intendencia de Maldonado (archivo, agosto de 2023).

Foto: Virginia Martínez Díaz

Intendencia de Maldonado prohibió ingreso de quesos rallados adulterados

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La encargada del Laboratorio de Bromatología, Denisse Gonçalvez, dijo que se detectaron niveles de almidón “hasta 10 veces mayor a lo permitido”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Intendencia de Maldonado (IDM) prohibió el ingreso de quesos rallados adulterados en el departamento, resolvió retirarlos del mercado y exhortó a la población a no consumirlos. La encargada del Laboratorio de Bromatología de la IDM, Denisse Goncalvez, dijo en una rueda de prensa que las marcas Doña Teresita y Pradera Sur, no cuentan con número de registro y, por lo tanto, se desconocen su procedencia y las condiciones higiénicas de elaboración.

Además, los análisis realizados por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en coordinación con las 19 intendencias del país, “detectaron niveles de almidón hasta diez veces mayor a lo permitido por la reglamentación nacional”. En consecuencia, se prohibieron los quesos Mamita, Rafael Perazza (San José), Carmelitana, Las Palmas (Carmelo), Doña Carmen, Don Raúl (Tacuarembó), Rebenque, Campestre, La Juanita (Nueva Helvecia, todos de la misma empresa), Reggio (Colonia Valdense), La Vaquita (Colonia Valdense), Aguilera y Cía (Maldonado) y Qsomos (Montevideo).

La normativa “admite un máximo del 3% de este componente, las muestras alcanzaron un 30% por encima de ese valor”, advirtió la funcionaria, para quien la situación es “grave” porque “una adulteración es un engaño al consumidor”. Por último, recomendó a quienes los hayan comprado que los devuelvan a los puntos de venta para ser retirados por las respectivas intendencias.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura