Mundo Ingresá
Mundo

Refugio para personas desplazadas por las inundaciones, el 18 de mayo, en Porto Alegre.

Foto: Nelson Almeida, AFP

Las inundaciones en Rio Grande do Sul llevaron a que el gobierno de Lula decidiera importar arroz

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el estado sureño, afectado por una crisis climática sin precedentes, se produce el 70% del total del cereal, que es el alimento más consumido en el país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El gobierno federal, a través de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), comunicó que este martes comprará el primer cargamento de arroz importado de la cosecha 2023-2024.

Esta medida del gobierno que preside Luiz Inácio Lula da Silva se produce en un intento de prevenir un incremento considerable en los precios del cereal, debido a la devastación de las cosechas de arroz causada por las gigantescas inundaciones que afectaron Rio Grande do Sul, estado en el que se produce alrededor del 70% del alimento más consumido en el país.

En total, de acuerdo a lo que informó el portal Metrópoles, se comprarán 104.035 toneladas de arroz y, siguiendo las directivas de las autoridades, el producto debe llegar a la mesa del consumidor brasileño a un precio máximo de cuatro reales el kilo, aproximadamente 30 pesos uruguayos. “El arroz que vamos a comprar tendrá un empaque especial del gobierno federal y [en él] aparecerá el precio al que se debe vender al consumidor. El precio máximo al consumidor será de cuatro reales por kilo”, informó el presidente de la Conab, Edegar Pretto.

Vale recordar que, la semana pasada, el presidente Lula autorizó a la Conab, entidad vinculada al Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, a importar hasta un millón de toneladas de arroz en caso de ser necesario.

La Medida Provisional (MP) que autorizó la importación de este cereal, imprescindible en la dieta de los brasileños, determina que el producto deberá adquirirse mediante licitaciones públicas, realizadas a lo largo de todo este año.

Según lo establecido por la MP, las existencias de cereales se destinarán a los pequeños comerciantes de las regiones metropolitanas, siguiendo los indicadores de inseguridad alimentaria nacional.

El primer envío de arroz será distribuido en los siguientes siete estados: San Pablo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Pernambuco, Ceará, Pará y Bahía. Las autoridades informaron además que los granos de arroz que llegarán a Brasil serán descargados en los puertos de Santos, en el estado de San Pablo; Salvador (Bahía), Recife (Pernambuco) y en la terminal de Itaqui, situada en la ciudad de San Luis, capital de Maranhão.

Antes de ser distribuido, el arroz deberá ser envasado en un paquete estandarizado de dos kilos, con el logo del gobierno federal. La semana pasada, y ante las alarmas que se encendieron, el secretario de Política Económica, Guilherme Mello, afirmó que el abastecimiento de arroz a la población “no corría riesgo”, incluso con la devastación de las cosechas por las inundaciones en Rio Grande do Sul.

Para Mello, el escenario actual presenta muchas “dificultades para disponer de la producción ya cosechada” de arroz.

El funcionario vinculó este problema con la logística de la distribución del producto, debido a los numerosos cortes de carreteras provocados por el agua de lluvia y la consiguiente dificultad para acceder a los lugares de almacenamiento.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí el newsletter Mundo en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura