Mundo Ingresá
Mundo

Carles Puigdemont, durante una rueda de prensa, el 27 de octubre, en Francia.

Foto: Ed Jones, AFP

España: el partido del exmandatario catalán Carles Puigdemont anunció que dejará la coalición de gobierno de Pedro Sánchez

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Desde el PSOE se expresó que esto no es “el final de nada”, aunque pueda llevar a un escenario parlamentario más complejo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este martes la directiva del partido soberanista Junts per Catalunya (JxCat) decidió por “unanimidad” romper sus acuerdos con el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), luego de una propuesta presentada por el líder del partido, el exmandatario catalán Carles Puigdemont.

De acuerdo con lo que informo la agencia Efe, la reunión de los líderes del sector independentista catalán se celebró en la ciudad francesa de Perpiñán, en la zona de los Pirineos, muy cerca de la frontera con España, debido a que Puigdemont está prófugo de la Justicia española desde 2017, cuando siendo presidente del gobierno autonómico de Cataluña encabezó un frustrado proceso independentista.

En una rueda de prensa que brindó tras la reunión partidaria, Puigdemont responsabilizó a los socialistas de la ruptura, al considerar que “no hay voluntad” por parte del PSOE de “ejecutar los acuerdos políticos en tiempo y forma”.

“El PSOE ha considerado que sus tiempos y ritmos eran los únicos válidos, (...) ha estado ignorando su debilidad parlamentaria y ha menospreciado los avisos y las señales que hemos ido enviando (...). No ayudaremos a este gobierno ni a ningún otro que no ayude a Cataluña”, expresó el líder del partido conservador indepedentista.

“Podrá tener poder, pero no podrá ejercer el gobierno”, agregó Puigdemont en referencia al presidente del gobierno Pedro Sánchez, cuyo Ejecutivo tiene pendiente, entre otros temas, los presupuestos para 2026, proyecto que se comprometió a presentar ante el Congreso, después de que 2025 tuviera los presupuestos prorrogados de 2024.

La decisión de este lunes, que será sometida a la ratificación de los miembros de Junts entre miércoles y jueves, tuvo su preámbulo el 22 de octubre, cuando la portavoz de este partido en el Congreso, Míriam Nogueras, durante una sesión de control al gobierno, avisó a Sánchez que “se debería hablar menos de cambios horarios y empezar a hablar de la hora del cambio”.

Aunque fuentes del gobierno descartaron que la frase de Nogueras fuera una amenaza o un ultimátum y lo calificaron, en cambio, como “un juego de palabras”, se comprometieron a impulsar una de las medidas pactadas con los independentistas catalanes: el uso de las lenguas cooficiales de España, entre ellas, el catalán, en las instituciones europeas, medida que cuenta con la oposición de varios países del bloque comunitario.

Desde el PSOE reaccionaron con calma ante el anuncio del partido catalán. Tanto desde la sede partidaria como desde el gobierno, los socialistas insistieron en la necesidad de transmitir un mensaje de “serenidad” y “respeto” hacia el sector independentista, convencidos de que la situación no supone “el final de nada”, aunque pueda derivar en un escenario parlamentario más complejo en los próximos meses, de acuerdo con lo que informó el diario La Vanguardia de Barcelona.

La portavoz de la Ejecutiva Federal socialista, Montse Mínguez, fue la encargada de marcar el tono del partido. La vocera se mostró respetuosa con las decisiones y los tiempos de Junts, y aunque prefirió no valorar la ruptura anunciada hasta escucharla por boca de su líder, Carles Puigdemont, enfatizó en la determinación del PSOE a seguir trabajando y negociando porque “vale la pena seguir”.

“Vale la pena alcanzar acuerdos como así lo demuestran los buenos datos económicos. Es bueno para España y es bueno para Cataluña”, expresó Mínguez en la conferencia de prensa posterior a la celebración de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura