Mundo Ingresá
Mundo

Una manifestación se dirige a Plaza de Mayo para conmemorar el 49º aniversario del golpe militar de 1976, el 24 de marzo, en Buenos Aires.

Foto: Luis Robayo, AFP

Decenas de miles de personas se manifestaron en conmemoración del golpe de Estado argentino de 1976

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Seguimos exigiendo que nos digan dónde están. Luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura”, dijo Estela de Carlotto.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una multitudinaria movilización que confluyó en Plaza de Mayo y en las calles aledañas se realizó este lunes en Buenos Aires en conmemoración del 49º aniversario del golpe de Estado de 1976.

Organizaciones sociales, políticas, sindicales y manifestantes autoconvocados participaron en el acto masivo frente a la Casa Rosada, que comenzó con un breve discurso de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien reclamó que el Estado siga garantizando “la restitución de la identidad de los nietos y nietas” de desaparecidos durante la última dictadura militar.

“Seguimos exigiendo que nos digan dónde están. Luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura. La apropiación es desaparición forzada y, hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo”, expresó De Carlotto, de acuerdo a lo que consignó eldiarioAR.com.

Los organizadores de la manifestación afirmaron que los presentes en el acto fueron 400.000, aunque otras estimaciones calcularon menos de la mitad. Tal como se había anunciado desde el Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich, el operativo policial fue mínimo y no se produjo ningún tipo de incidente.

A pesar de las distintas estimaciones sobre la cantidad de gente que asistió al evento, en lo que no hubo dudas fue en que la movilización fue mucho mayor que la del año pasado, la primera durante la gestión libertaria.

Precisamente, en otro de los discursos que hubo en el acto se apuntó contra el gobierno de Javier Milei. De acuerdo a lo que consignó La Nación, se pidió que se ponga fin a los “despidos a los trabajadores del sector público y privado”, que se aumenten las jubilaciones y que se haga “justicia para Pablo Grillo”, el fotógrafo herido en la cabeza por un proyectil de gas lacrimógeno lanzado por un policía durante la marcha por los jubilados del 12 de marzo. Pero, tal como sucedió el año pasado, desde el gobierno se recordó la fecha, insistiendo en el concepto de “memoria completa”, enmarcado dentro de la idea más amplia de la “batalla cultural”.

Temprano en la mañana, el gobierno publicó un video de 20 minutos de duración narrado por el escritor y activista Agustín Laje, en el que se insiste en una visión que ya había generado polémica el año pasado: señalar que la violencia política previa y posterior al golpe del 24 de marzo de 1976 protagonizada básicamente por Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo es equiparable a la cometida por los genocidas, militares y civiles.

En el video, Laje expresa: “Lejos de conocer lo que verdaderamente ocurrió en la década del 70, los alumnos del siglo XXI fuimos adoctrinados en un relato historietístico, maniqueo y reduccionista. Si la teoría de los dos demonios ya era en sí misma reduccionista, dado que le salvaba el pellejo a la casta política responsable de impulsar el terrorismo y después de promover la represión ilegal, la primera década del siglo XXI conoció la teoría del demonio único”.

Horas más tarde, en una entrevista con Radio Rivadavia, Laje explicó que su participación en el video difundido por el gobierno busca “abrir el panorama” para dejar atrás “el relato kirchnerista”, y volvió a cuestionar la cifra de 30.000 desaparecidos. “No podemos acomodar la historia a un relato que fue creado no solamente para apuntalar un proyecto político, que fue el kirchnerismo, sino para robarle a todo un pueblo”, expresó Laje.

En la misma línea, amplió: “Cuando entro en el colegio secundario llega el kirchnerismo al poder con un origen de votos muy escaso, Menem se baja en segunda vuelta. Entonces asume Néstor y se suman y se suben al relato setentista, se alían con las pseudo organizaciones de derechos humanos y se crean una historia para sí mismos que era completamente falsa”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura