Mundo Ingresá
Mundo

Frontera de Israel con la Franja de Gaza, el 3 de julio.

Foto: Menahen Kahana, AFP

Hamas dio “una respuesta positiva” para negociar una tregua con Israel

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Hasta este viernes, las muertes de palestinos en la Franja de Gaza seguían superando el centenar diario.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Después de dialogar con otras facciones palestinas, el movimiento islamista Hamas dio este viernes “una respuesta positiva” para negociar una propuesta de cese del fuego en la Franja de Gaza ya aceptada por Israel. Si bien Hamas pidió “cambios menores” en la redacción del acuerdo, aceptó los puntos clave y manifestó que está listo para iniciar “de inmediato una ronda de negociaciones sobre el mecanismo para la implementación de este marco”.

El presidente estadounidense, Donald Trump, que el jueves anunció la aceptación israelí de la propuesta, había dicho más temprano que la respuesta de Hamas llegaría en “horas”. Esta tregua, que en principio duraría 60 días, sería la tercera en este conflicto. El primer cese del fuego fue de apenas diez días, en noviembre de 2023. El segundo se alcanzó en enero y se mantuvo hasta que Israel se negó a pasar a una segunda etapa del acuerdo, en la que se negociaría el cese definitivo de las hostilidades, y volvió a atacar la Franja de Gaza.

El pacto que se puso sobre la mesa esta semana incluye la liberación parcial de rehenes israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023 por Hamas y otros grupos armados. Serían entregados a Israel diez rehenes vivos y los cuerpos de otros 18. A cambio, serían liberados palestinos presos en cárceles israelíes.

También se contempla en este pacto el ingreso de ayuda humanitaria que frenaría las muertes por desnutrición y la propagación de enfermedades en Gaza, donde falta comida, agua, combustible para su potabilización y para el funcionamiento de hospitales, así como insumos médicos.

Otro punto del acuerdo es la retirada gradual del ejército de Israel de algunas zonas de ese territorio palestino. Sin embargo, el jueves un portavoz del gobierno israelí, David Mencer, dijo que una retirada que permita a Hamas reorganizarse “no es una opción”.

Los dirigentes de esa organización palestina, antes de que se hiciera pública su respuesta, manifestaron a distintos medios su disposición a cerrar este acuerdo, pero también su exigencia de garantías más firmes de que la tregua prevista en este plan conduzca al cese definitivo de los ataques, que llevan ya más de 20 meses. En ese lapso, las autoridades de la Franja de Gaza contabilizaron 57.200 muertes, un número que está creciendo a un ritmo de más de un centenar por día.

A los ataques israelíes sobre campos de refugiados, escuelas y hospitales, se sumaron los disparos contra personas que se acercan a los cuatro puntos de distribución de ayuda humanitaria que existen para todo el territorio gazatí y que son gestionados desde finales de mayo por la estadounidense Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, en inglés), una organización privada que emplea a exmercenarios en su equipo y que es apoyada por el ejército de Israel.

BBC Mundo publicó el viernes el testimonio de uno de esos contratistas de GHF que denunció en forma anónima que presenció la práctica de disparar en forma indiscriminada contra los palestinos que se acercan a buscar alimentos. Lo mismo habían reportado soldados israelíes que hablaron con el periódico israelí Haaretz, en un artículo que causó indignación en el gobierno de Benjamin Netanyahu.

El ahora excontratista dijo a la BBC que pudo ver cómo un guardia disparó con una ametralladora desde una torre de vigilancia contra un grupo de civiles que se alejaba lentamente del lugar. “Mientras esto ocurría, otro contratista que se encontraba en el lugar, de pie en el terraplén que daba a la salida, abrió fuego con entre 15 a 20 disparos repetitivos contra la multitud”, dijo, y contó cómo sus compañeros celebraban que uno de los palestinos cayera desplomado y quedara inmóvil en el suelo. Afirmó que un jefe del equipo les dijo: “Si se sienten amenazados, disparen”, y que otros se referían a los palestinos como “hordas de zombis”. Consultada por la BBC, la fundación negó que este relato fuera cierto y lo atribuyó a cierto malestar del extrabajador con GHF.

Sin embargo, las muertes en los puntos de entrega de ayuda humanitaria o cerca de los vehículos que la trasladan suman cientos. El Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos denunció ayer que hasta el 27 de junio eran 613 y que desde entonces hubo “más incidentes” en los que murieron personas.

Uno de los puntos que Hamas quiere cambiar en el texto de la propuesta de acuerdo, según informó el medio israelí Ynet, es justamente eliminar este mecanismo de entrega de ayuda humanitaria y que la tarea vuelva a quedar en manos de la ONU.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura