Mundo Ingresá
Mundo

Jair Bolsonaro, el 6 de julio de 2024, en Camboriú.

Foto: Evaristo Sa, AFP

Empieza la última fase del juicio penal a Jair Bolsonaro: ¿cuáles son los pasos del proceso?

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se prevé que la decisión final se conozca el 12 de setiembre.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este martes, la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño comenzará a juzgar al expresidente Jair Bolsonaro y a otros siete acusados, pertenecientes al núcleo principal del presunto intento de golpe de Estado que se quiso dar en 2022 luego de la elección como presidente de Luiz Inácio Lula da Silva.

Los cinco magistrados que decidirán el destino del exmandatario y sus colaboradores serán Alexandre de Moraes, Cristiano Zanin, Cármen Lúcia, Luiz Fux y Flávio Dino.

Medios brasileños informaron que las sesiones del juicio serán el martes y el miércoles de esta semana, y después el 9, 10 y 12 de setiembre, cuando se estima que finalizará el juicio.

El juicio contra Bolsonaro y sus más cercanos comenzará con la apertura que estará a cargo de Zanin, quien fue abogado de Lula. A continuación, el juez Moraes, quien es el relator del caso, hará un resumen de las actuaciones hasta el momento.

Luego, de acuerdo a lo estipulado, Paulo Gonet, quien es el titular de la Fiscalía General de la República, órgano que impulsó la acusación contra Bolsonaro, tendrá dos horas para argumentar su posición. Después será el turno de los defensores legales de los acusados, cada uno de los cuales tendrá una hora para dar sus argumentos.

El paso siguiente será la evaluación de los ministros de cuestiones que tienen que ser resueltas antes del juzgamiento. A continuación, comenzando por Moraes, los magistrados votarán y darán los argumentos de su decisión y finalmente se comunicará el resultado.

A Bolsonaro, quien actualmente se encuentra en prisión domiciliaria en su casa de Brasilia por haber violado, según el ministro Moraes, las medidas cautelares que se le impusieron, se lo acusa de organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático, golpe de Estado, daños causados por violencia y amenazas graves a propiedad federal, y deterioro de propiedad protegida.

El resto de los acusados en el juicio contra Bolsonaro

Los otros acusados que serán juzgados al mismo tiempo que el expresidente son:

Alexandre Ramagem, exdirector de la Agencia Brasileña de Información y Comunicación, acusado por la Fiscalía de difundir noticias falsas sobre fraude electoral.

Almir Garnier Santos, excomandante de la Marina, quien presuntamente apoyó el intento de golpe de Estado en una reunión con comandantes de las Fuerzas Armadas, en la que el entonces ministro de Defensa presentó un proyecto de decreto golpista. Según la Fiscalía, el almirante presuntamente puso a disposición tropas de la Marina.

Anderson Torres, exministro de Justicia, acusado de asesorar legalmente a Bolsonaro en la ejecución del plan golpista. Una de las principales pruebas es el borrador del plan golpista hallado en el domicilio de Torres en enero de 2023.

Augusto Heleno, quien durante el mandato de Bolsonaro se desempeñó como titular de la Administración de Seguridad del Estado. De acuerdo a la acusación, él participó en una transmisión en vivo que difundió noticias falsas sobre el sistema electoral.

Mauro Cid, exayudante de campo de Bolsonaro y denunciante en el caso por haber dado información a cambio de reducción en su pena, figura legal conocida como “delación premiada”. Según la Fiscalía, Cid participó en reuniones sobre el golpe e intercambió mensajes relacionados con su planificación.

También está entre los acusados el exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira, quien presuntamente presentó a los comandantes militares un decreto de estado de defensa redactado por Bolsonaro. El texto exigía la creación de una Comisión de Regularidad Electoral y buscaba anular los resultados de las elecciones ganadas por Lula en octubre de 2022.

Por último, también figura entre los principales acusados el general Walter Souza Braga Netto, quien se encuentra detenido en Río de Janeiro por haber obstruido la investigación.

Según la información que brindó Cid, Braga Netto presuntamente financió los campamentos bolsonaristas que buscaban desestabilizar las instituciones, además de planificar acciones que incluían el asesinato del ministro Moraes.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura