Mundo Ingresá
Mundo

Michelle Bachelet, el 25 de setiembre, durante la reunión anual de la Iniciativa Global Clinton 2025, en el New York Hilton Midtown, en Nueva York.

Foto: JP Yim, Getty Images, AFP

“Vamos a dar la pelea”, dijo Michelle Bachelet sobre su candidatura para la secretaría general de la ONU

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La exmandataria chilena es una de las principales aspirantes a reemplazar al portugués António Guterres al frente del organismo internacional.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el día de su cumpleaños 74, la expresidenta chilena Michelle Bachelet tuvo en la noche de lunes un breve contacto con medios de prensa locales en el marco del recital del músico cubano Silvio Rodríguez en el Movistar Arena de Santiago. En esa instancia se refirió a su candidatura para ocupar la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Tras ser postulada la semana pasada por el presidente Gabriel Boric para reemplazar en el cargo al portugués António Guterres, la exmandataria fue consultada al respecto y expresó: “Veremos qué pasa, puede que no resulte, pero vamos a dar la pelea”, de acuerdo con lo que informó la radio ADN.

La candidatura de la chilena cuenta con el apoyo de la cancillería uruguaya.

La ONU no tiene estipulado en su carta que quienes sean electos como secretario general, o sus candidatos, se vayan alternando entre regiones del mundo. Sin embargo, según afirma el portal PassBlue, una publicación especializada en noticias de las Naciones Unidas, históricamente existió una especie de “convención no escrita” por la que esta alternancia sí se da de hecho.

Guterres, quien ocupa la secretaría general de la ONU desde 2017, cuando reemplazó al surcoreano Ban Ki-moon, es portugués y, por lo tanto, representa a Europa Occidental. Según una nota publicada por PassBlue, muchos actores internacionales consultados estiman que ahora es el turno de América Latina y el Caribe.

De todas maneras, la radio Bio Bio informó que no existen impedimentos para que las naciones postulen al candidato que estimen conveniente, sin importar que no provenga de esta parte del mundo.

La nominación de Bachelet es la segunda que se ha realizado en la región y el mundo. Al igual que el actual vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, propuesto por su país, deberá esperar a que comience el proceso de selección.

En la carrera por suceder a Guterres, Bachelet parece correr con ventaja, porque además de sus méritos, entre otros, entre 2018 y 2022 fue la alta comisionada para los Derechos Humanos de la entidad. Desde la fundación de la ONU en 1945, ninguna mujer ocupó la secretaría general, y esa idea está ganando fuerza.

Otro de los nombres que suenan es el de la primera ministra de Barbados, Mia Mottley. Fue la primera mujer en llegar al principal cargo político de la isla caribeña desde su independencia de Reino Unido en 1966, tras imponerse en las elecciones celebradas en 2018.

Además, Mottley ocupó varios cargos relevantes durante su mandato, incluida la copresidencia del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

También suena como otra de las potenciales candidatas para suceder a Guterres la mexicana Alicia Bárcena, quien actualmente se desempeña como secretaria de Medio Ambiente en el Ejecutivo que lidera Claudia Sheinbaum. Antes, entre otros cargos, Bárcena ejerció como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe entre 2008 y 2022.

También se espera que otra postulante latinoamericana sea la costarricense Rebeca Grynspan, quien desde 2021 es la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura