Opinión Ingresá
Opinión

Por un sistema de protección articulado

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Asistimos a una crisis en los cuidados que deberíamos brindar a niños, niñas y adolescentes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Estamos asistiendo a una situación de crisis en la protección y cuidados que deberíamos brindar como sociedad a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables. La situación del Hogar Tribal del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU); la debilidad en las respuestas ante situaciones de vulnerabilidad que llegan a materializarse en disposiciones judiciales a las que las instituciones y la sociedad civil no pueden dar respuesta en su totalidad; la falta de coordinación institucional entre los organismos que deben dar protección; la ausencia de respuesta de aquellas instituciones que, aunque la protección a la infancia no es su cometido, tienen un rol fundamental en la matriz de protección social, y la disconformidad de las organizaciones sociales que forman parte indisoluble del sistema de protección son algunos de los indicadores de esta situación.

En Uruguay la cantidad de niños, niñas y adolescentes que están en el sistema de protección, particularmente vinculados al INAU, asciende a 90.000. Algunos se encuentran bajo el cuidado de familias de acogimiento, otros en centros de 24 horas del INAU (149 centros), gestionados por el Estado o en convenio con la sociedad civil. Por otra parte, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) difundió los datos de 2017 sobre niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia a los que el Estado dio algún tipo de respuesta: son 3.155 casos, 20% más que en 2016. Nueve casos por día. El Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Conapees) detectó 352 casos el año pasado. A estos datos deben sumarse las situaciones que aún no llegan al sistema de protección. El INAU tiene el cometido de brindar protección y promoción de derechos ante la vulneración que afecta a los niños, niñas y adolescentes que habitan el país; esto incluye la situación en que se encuentran los niños migrantes, la pobreza multidimensional y las situaciones de violencia en sus diversas formas.

Las directrices y recomendaciones internacionales obligan al Estado uruguayo a la desinternación de los niños, niñas y adolescentes y a buscar alternativas familiares de protección y cuidados. En ese sentido, el INAU promueve el derecho a vivir en familia; gracias a campañas y llamados, se han conformado más de 500 familias de acogimiento y cuidados transitorios, que cuidan a 1.300 niños, niñas y adolescentes, pero que no son suficientes para las demandas de protección. Por otro lado, existen equipos interdisciplinarios dependientes del INAU y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) que trabajan en el territorio promoviendo redes familiares que protejan. Sin embargo, Uruguay ha sido observado por la cantidad de niños, niñas y adolescentes que viven en centros de 24 horas. Las respuestas siguen sin ser suficientes para poder dar ese salto y garantizar el derecho a vivir en familia. Esto también es una corresponsabilidad necesaria y urgente entre Estado y sociedad.

Estas situaciones de crisis que estamos viviendo interpelan y desafían a brindar respuestas sólidas, rápidas e innovadoras, que a la vez generen autonomía y libertad a esta población. Estos niños, niñas y adolescentes son olvidados por sus familias, olvidados por los/as vecinos/as y por la sociedad en la que estamos todos y todas involucradas. ¿Qué papel jugamos cada uno/a en solucionar las vidas coartadas de estos seres humanos, que son nuestro futuro? ¿Cuál es la solución para la vulnerabilidad socioeconómica que crece y afecta principalmente a mujeres y niños/as?

El Estado y la sociedad civil tienen un rol fundamental en adoptar medidas en forma urgente y establecer un verdadero sistema de protección a la infancia y la adolescencia. En este sentido, no vale la reivindicación, ni los reproches o las tensiones puestas en evidencia entre las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil de forma de ver quién es la que protege mejor. El ejercicio de pegarle a la institución que da respuestas a las situaciones de violencia y vulneración (INAU), aunque lo haga con ciertas debilidades por falta de recursos humanos y materiales, no es válido y no es la solución. Es necesario pasar al compromiso de generar acciones que respondan efectivamente a las necesidades de las familias y de los niños, niñas y adolescentes. Esto significa implementar un sistema de protección que actúe, que genere respuestas articuladas y efectivas entre todas las instituciones y la sociedad civil. No significa inventar una nueva institucionalidad ni crear una institución que dirija a todas las demás, significa que las instituciones ya existentes y la sociedad civil actúen de manera sistémica y articulada, en forma rápida y eficaz.

Pero, sobre todo, requiere que el sistema político y el movimiento social comprendan que la prioridad no debe ser sólo la primera infancia, sino que debemos priorizar la protección a la infancia y la adolescencia, que incluye, por supuesto, las necesidades de la primera infancia en cuidados y experiencias oportunas, pero también las oportunidades para salir de la pobreza y la vulneración en sus múltiples formas. Implica incrementos presupuestales para las instituciones del Estado que trabajan con estas realidades, mayores recursos humanos y capacitaciones para los/as operadores/as del sistema de protección; o sea, formación para las nuevas realidades de una sociedad en la que se incrementan y mutan las situaciones de violencia y también la pobreza en esta franja de la población. Todo ello debe ir de la mano con la promoción de más masa crítica y sociedad civil organizada y de su rol como corresponsable junto al Estado del sistema de respuestas a la infancia y la adolescencia, que debe ser una prioridad.

Andrea Venosa es abogada y secretaria letrada del directorio del INAU.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura