Opinión Ingresá
Opinión

Intelectuales en épocas de antiintelectualismo

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el mundo árabe-islámico, señala Edward W Said en Humanism and Democratic Criticism, se usan dos palabras para intelectual: muthaqqaf y mukafir, la primera derivada de thaqafa o cultura (de ahí, hombre de cultura), la segunda de fikr o pensamiento (de ahí, hombre de pensamiento). Frente a la falta de confiabilidad de los gobiernos autoritarios, que utilizaron la censura para bloquear la circulación del debate sobre el bien común, los intelectuales fueron vistos como más confiables en el Medio Oriente.

A principios del siglo XX, la legitimidad para argumentar las injusticias se confirmó en la ruidosa intervención de Émile Zola en el caso Dreyfus. La conciencia en las letras reforzó la idea del intelectual-escritor como guía para atravesar tiempos confusos, como portavoz de un partido político (Rosa Luxemburgo) o clase social (Eric Hobsbawm). En la historia francófona, la palabra intellectuel mantuvo viva la referencia a la participación constante en la esfera pública, con maestros pensadores (Simone de Beauvoir, Raymond Aron).

En Italia, la noción de compromiso se hizo eco en la elaboración de Antonio Gramsci, legado por los Quaderni del Carcere (1926-1937), sobre los intelectuales “orgánicos” (vinculados a las clases ascendentes) y “tradicionales” (vinculados a las clases en declive). Significa decir que en algún momento cualquier intelectual experimentó una organicidad de clase. El diseño impactó, a través de su uso y quizás a través de su abuso de caricaturas, el hemisferio occidental. El tema siempre ha sido seductor.

En Estados Unidos, los intelectuales, que tejen visiones sobre la dirección de la sociedad y el Estado, nunca han tenido tal reconocimiento. La especialización los dejó al margen, a diferencia de en otras latitudes. Los asuntos de gobierno y la influencia de las megacorporaciones en los vehículos mediáticos actuaron como represas casi insuperables por la intelectualidad: a) por estar distantes de los temas concretos de la sutil política institucional y; b) por la restricción económico-comercial que se ejerce sobre los medios de comunicación. Judith Butler y Noam Chomsky son excepciones brillantes.

Reciprocidad entre medios y fines

El discurso hegemónico del pensamiento único, condensado en una docena de puntos en el Consenso de Washington, asumió la “autoridad de la ciencia” para comprender la función del Estado y las diferentes dimensiones de la sociabilidad. “Recibimos lecciones interminables de expertos acreditados que nos explicaron que la libertad requiere desregulación, privatización o guerra, y que el nuevo orden mundial es nada menos que el fin de la historia”, satiriza EW Said. Se reduce la democracia a la “eficiencia administrativa” y la “normalización de las reglas del juego”.

Sin embargo, las políticas aplicadas no cumplieron con lo prometido (creación de empleo, desarrollo económico, crecimiento del Producto Interno Bruto y del Producto Interno de Felicidad) en países que transformaron la receta de la financiarización en los mandamientos icónicos del mercado. Dios, la cultura y el pensamiento sufrieron un descrédito. Las mentiras de los falsos mesías (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional) fueron costosas. Eran sólo pelotones encargados del exterminio de los derechos sociales y laborales por gobiernos que –vergonzosamente– abdicaron de la gobernabilidad y el bienestar social. Los principios de la religión monetarista ocultaban la opción ideológica por los ricos (con offshore).

La arrogancia tecnocrática de la Escuela de Chicago aceleró la sospecha contra el conocimiento. En las noticias locales se sigue insultando a quienes revelan el rostro oculto (antisocial) de la austeridad fiscal por querer “romper el techo de gasto”.

El declive del prestigio de la intelectualidad fue acentuado por los autores posmodernos, que trataron como simples “narrativas” los discursos científicos, estéticos, de género y de raza. En lugar de clasificarlas en analíticas o proposicionales, relativizaron las afirmaciones. En la plaga pandémica, la negación del daño a la humanidad explotó la sintomática burla del concepto de verdad, para desacreditar las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud.

En este contexto, la credibilidad de la comunidad argumentativa colapsó. Perdió su poder en la “producción colectiva de utopías realistas”, en la expresión de Pierre Bourdieu. Las teorizaciones fueron eclipsadas. El trabajo de las abstracciones estaba marcado como subversivo, apátrida. Las disciplinas de la sociología y la filosofía fueron atacadas como seres extraterrestres en el plan de estudios de la escuela secundaria. Maestros y maestros, socialmente, fueron acusados de corromper a la juventud.

En Brasil, el Ministerio de Ciencia y Tecnología tuvo un absurdo recorte presupuestario de 90%. Los fondos para becarios a nivel de maestría y doctorado se desperdiciaron. Hubo una fuga de cerebros al exterior, debido al caótico abandono al que fueron condenados los investigadores, luego de la ardua trayectoria de estudios al servicio del conocimiento, las ciencias y las artes. La devastación del Amazonas alcanzó récords. La falta de respeto al territorio de los pueblos originarios, con amenazas y asesinatos, selló el horror. Los niños terminaron siendo succionados por las dragas de los mineros mientras se bañaban en los ríos de sus abuelos. Fuimos testigos del enriquecimiento del 1% frente al empobrecimiento del 99% de la población, en la metáfora creada en Occupy Wall Street. El país volvió al mapa del hambre de la Organización de las Naciones Unidas. El papel del intelectual en el discernimiento de los elementos dialécticos de situaciones políticas conflictivas se ha debilitado.

El antiintelectualismo es el puente anclado entre el neofascismo y el neoliberalismo y la barbarie. Los intelectuales son miembros de la resistencia a revivir el irracionalismo.

El antiintelectualismo presente en el bolsonarismo y otras catervas de altamar (Hungría, Polonia, India) es una reacción vengativa al protagonismo de intelectuales “políticos” (organizados y comprometidos en la lucha de clases) y “puros” (desorganizados, pero participando en peticiones intelectuales). Reacción que tiene como objetivo la deshumanización y el desmantelamiento de las plazas de enseñanza, con la Policía Militar en la retaguardia.

La clásica oposición entre individuos involucrados en problemas prácticos e individuos que orbitan ideas radicales, con gusto por la revuelta, quedó atrás. Como si las ideas no dieran frutos a medida que maduran. Las luchas contra la esclavitud, los logros de las mujeres, los negros, los indígenas, los gays, los jóvenes, no ocurrieron por arte de magia. Para cambiar y mejorar el mundo, primero es necesario comprenderlo.

Los medios (homo faber) y los fines (homo sapiens) están entrelazados. Los valores incrustados en la finalidad no pueden ser negados por métodos poco éticos, con contenido político contradictorio y errático. Allí hay reciprocidad. La suspensión de la vieja bipolaridad, con la anulación del sujeto que lleva la imaginación transformadora en uno de los polos, puso fin al diálogo. Cayó el pesado telón del autoritarismo en el escenario. La fascistización del debate público borra los matices, los puntos de vista. Enfoca con simplificaciones lo complejo.

De nuevo, los recuerdos del olvido

El exilio de la coherencia motivó la salida de Paul Nizan del Partido Comunista Francés (PCF), ante la impactante alianza germano-soviética (1939), que Iósif Stalin justificó con alegatos “tácticos” para preparar mejor el inminente enfrentamiento. Con el corazón roto, Nizan señaló: “El único honor que nos queda es el del intelecto”. Las alianzas a favor de prescindir del pensamiento despiertan sentimientos depresivos y deserciones en el campo de batalla, incluso hoy.

Los intelectuales trabajan en un campo peculiar con relativa autonomía de las condiciones socioeconómicas e históricas: la cultura. Un lugar donde las orientaciones y aberraciones ideopolíticas (Mário Frias, Sérgio Camargo) no triunfarían si la sociedad hubiera saldado cuentas con los “años de plomo”. Tampoco saldría a la luz el plagio de las estratagemas de Joseph Goebbels que dieron forma a la tragedia nazi-fascista. En el nihilismo que cubre a la extrema derecha, y también a sectores de izquierda, es imposible distinguir la estrella polar para guiar la nave republicana. Pero es posible decir que la carta de navegación de la milicia del odio conduce a la servidumbre, mientras que la brújula del socialismo democrático anticipa la liberación de cuerpos y almas, y lleva el barco de la sabiduría al puerto de los liberados de la opresión.

Resistencia a revivir el irracionalismo

Sin embargo, debemos enfatizar la advertencia: la “dialéctica de duraciones” muestra que la gran ola de la historia contemporánea no terminó con la corte de Núremberg. El huevo de la serpiente sigue produciendo reptiles. Es un fenómeno cuyos supuestos han sobrevivido intactos. El sentimiento de perdedores resultante de la ideología meritocrática no ha disminuido. Está creciendo. El ejército industrial de reserva fue reemplazado por una multitud de resentidos por el cambio en su estatus dentro de la familia, en la relación con la esposa e hijos y en la sexualidad.

La experiencia del socialismo burocrático/totalitario ha causado decepción. El “socialismo real”, como señaló la crítica de Rudolf Bahro, rompió el principio firmado por Marx y Engels de que “la emancipación de los trabajadores será obra de los mismos trabajadores” (Manifiesto de 1848). La asfixia de los soviets en la ex URSS fue una consecuencia. La tierra de Canaán necesita ser reinventada, basada en la democratización de la democracia y no en su negación.

La completa materialización de la democracia, con instituciones que aseguren que los órganos de representación no usurpen los derechos individuales y colectivos, coincide con el socialismo. La plena realización del socialismo, con la propiedad social articulada a una superestructura oxigenada, coincide con la democracia. En ausencia del par socialismo/democracia, la vida social se derrumba “en cansancio histórico y en utopía pervertida”, escribe Leonardo Padura en los últimos párrafos de El hombre que amaba a los perros.

La democracia participativa no es un mero accesorio del cambio de pensamiento, la fría venganza de la cultura romántica ante las desviaciones del régimen representativo, rehén del dinero. O un capricho de quien extraña el rousseaunismo. Es la garantía de que la soberanía democrático-popular no será secuestrada, como sucedió en el socialismo real, y como lo está en el capitalismo real existente. Las banderas revolucionarias de libertad, igualdad y solidaridad deben actualizarse a través de la praxis política. Y luchar en los frentes avanzados (escuelas, universidades, centros de formación académica, búnkeres de la opinión pública) para contener la destrucción de los valores que sustentan la civilización moderna y el equilibrio ecológico.

El antiintelectualismo es el puente anclado entre el neofascismo y el neoliberalismo y la barbarie. Los intelectuales son miembros de la resistencia a revivir el irracionalismo. Evocan la valentía de la valiente Dolores Ibárruri (La Pasionaria) para salvar la República durante la Guerra Civil en España de los años 30, al convertir la exclamación “¡No pasarán!” en eslogan. Tras la batalla de Madrid, el generalísimo Francisco Franco se burló: “¡Hemos pasado!”. No importa que no siempre hayamos ganado, importa que estuviéramos en el lado correcto. Aquí está el ineludible compromiso generacional, dictado por el imperativo categórico.

Luiz Marques es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Rio Grande do Sul y fue secretario de Cultura de Rio Grande do Sul en el gobierno de Olívio Dutra. Una versión más extensa de este artículo fue publicada originalmente en portugués en Carta Maior.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura