Opinión Ingresá
Opinión

José Mujica y la educación técnica: una visión transformadora con luces y sombras

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Mucho se ha dicho, y se seguirá diciendo, sobre José Pepe Mujica: su vida, su pensamiento y su período como presidente de la República. En 2010, al asumir como presidente, Mujica dejó muy clara una prioridad de su gobierno en el discurso de asunción: “Permítanme un pequeño subrayado: educación, educación, educación y otra vez educación”. Su gobierno fue el que más incrementó el presupuesto educativo de los tres consecutivos del Frente Amplio, consolidando mejoras salariales para docentes y funcionarios, además de aumentar la inversión en infraestructura.

Como continuidad de la política de inclusión educativa iniciada en el período 2005-2010, en el gobierno de Mujica, a mediados de 2014, se crearon en la órbita de UTU los Centros Educativos Comunitarios (CEC), cuyo fin era reincorporar al sistema educativo formal a aquellos jóvenes que no encontraban cabida en las propuestas existentes de educación media básica de secundaria y UTU. Los CEC fueron diseñados como un proyecto educativo inclusivo que buscaba brindar una segunda oportunidad a jóvenes desvinculados del sistema educativo formal, a través de la formación en áreas tecnológicas de creciente demanda. Durante el período de gobierno 2020-2024 de la Coalición Republicana, la propuesta de los CEC fue discontinuada, pese a contar con el 98,7% de aprobación estudiantil en 2021.

La relación del entonces presidente Mujica con los sindicatos de la educación fue por momentos muy conflictiva y tensa, lo que quedó en evidencia en algunas de sus frases polémicas como “el trabajo de los maestros son cuatro horas 180 días al año”, por la que luego pidió disculpas. Durante su gobierno, en más de una oportunidad, Mujica soltó frases muy duras y hasta agraviantes hacia los sindicatos de la educación.

A pesar de ello, Mujica reconocía la importancia de los docentes y su rol en el cambio social. Instó a recuperar el respeto que se tenía por la maestra desde el hogar. Dijo que los docentes simbolizan a la nación en el aula, por encima de la persona, y que en lugar de disgregarnos con las diferencias debemos aferrarnos a patrimonios comunes como la escuela. Agradeció a las maestras por abrazar la profesión y recordó el valor de la escuela pública, cuando muchos países aún luchan por enseñanza gratuita.

Mujica mantuvo un vínculo estrecho con la UTU, a la que visualizaba retornando a la estructura de la ex Universidad del Trabajo del Uruguay creada por el entonces presidente Alfredo Baldomir mediante decreto-ley el 9 de setiembre de 1942. En este aspecto, coincidió con la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu), que encontró en él un aliado para impulsar un proyecto largamente anhelado: lograr autonomía para la UTU, deslindándola de la tutela del Consejo Directivo Central de la ANEP. Inspirado en el viejo modelo de la Universidad del Trabajo del Uruguay, Mujica creía que la autonomía permitiría a la UTU expandirse territorialmente y atender mejor las necesidades de formación técnica, especialmente en el interior del país.

Pese a su interés, el proyecto enfrentó detractores dentro del propio gobierno. La confrontación entre la propuesta de autonomía para la UTU y quienes se oponían a ella propició la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC) en diciembre de 2012, concebida para fortalecer la educación técnica terciaria y universitaria con enclave en el interior del país. Aunque su creación no invalidaba la idea de la autonomía para la Universidad del Trabajo del Uruguay, esta fue prontamente desechada, pese a la resistencia de las y los docentes de UTU.

El período de gobierno de Mujica marcó un punto de inflexión para la descentralización y el desarrollo de la UTU en el interior del país.

El período de gobierno de Mujica marcó un punto de inflexión para la descentralización y el desarrollo de la UTU en el interior del país. La creación de los Campus Regionales de Educación Tecnológica, distribuidos en cinco regiones que abarcan tres o más departamentos cada uno (exceptuando Montevideo y Canelones), fue clave para dicho avance. En cada campus se estableció a su vez un Polo Educativo Tecnológico, diseñado para concentrar la oferta educativa terciaria de UTU con un enfoque en la demanda territorial específica. Este período también trajo cambios significativos en la conducción de la ANEP, con la sustitución del entonces presidente José Seoane y la consejera Nora Castro, quienes fueron reemplazados por los profesores Wilson Netto y Javier Landoni, figuras provenientes del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU).

En 2015, al término de su presidencia, Mujica concretó un sueño personal: inauguró una escuela agraria en su chacra de Rincón del Cerro, en convenio con UTU. El expresidente había manifestado más de una vez que hacía falta una propuesta de educación agraria para los jóvenes de esa zona. Para ello, donó 40.000 dólares de su patrimonio y dos de sus predios, creando un espacio educativo que aún hoy funciona como anexo de la Escuela Agraria de Montevideo. Pese a la escasa presencia que Mujica tuvo en ese centro educativo –al cual sólo visitó un par de veces–, su comunidad educativa siempre lo tuvo como un referente, lo que sin duda se reflejó en la presencia de sus abanderados en las exequias del exmandatario y en el emotivo video que los estudiantes le dedicaron a modo de homenaje.

La relación conflictiva de Mujica con los sindicatos de la enseñanza no opaca el legado que dejó en la educación técnica y tecnológica. Su compromiso con la UTU se manifestó tanto en políticas de descentralización y expansión territorial como en gestos personales, consolidándolo como el presidente posdictadura que más atención dedicó a esta rama educativa. De gran relevancia fue también la creación de la UTEC, concebida para democratizar el acceso a la educación superior tecnológica. Gracias a su presencia en diversas regiones del país, mediante sus institutos regionales, junto con la UTU, se fortaleció la capacidad de respuesta a las demandas educativas tecnológicas de los distintos territorios.

Mujica sostenía que la educación desempeña un papel fundamental en la construcción de un país productivo con justicia social. La mejor forma que tiene el actual gobierno del Frente Amplio de honrar su legado es llevar adelante lo establecido por sus bases programáticas 2025-2030, colocando la educación como prioridad. Para ello debe implementar una Estrategia Nacional de Educación basada en amplios acuerdos sociales que promueva la construcción de una ciudadanía crítica, plural, participativa y diversa. Para ello debe rediseñarse el gobierno de la educación sobre los principios de autonomía y cogobierno. A su vez, debe fortalecerse la participación activa de las Asambleas Técnico Docentes, de los sindicatos de la educación, de las organizaciones estudiantiles, las comunidades educativas y la sociedad en general.

En este marco, resulta clave convocar prontamente al Congreso Nacional de Educación. Además, resulta imprescindible cumplir con el compromiso histórico de destinar el 6% del PIB a la educación pública y un 1% adicional a la investigación, ciencia, tecnología e innovación, asegurando así la continuidad y profundización de los avances y construyendo un futuro más justo y solidario.

Daniel Devitta es docente de UTU.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura