Ingresá

Fiestas nostalgiosas

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Radicales harán acto contra Operación Memoria del PIT-CNT.

Pérdida de autonomía, subordinación al oficialismo y movida de campaña para beneficiar al Frente Amplio. Ésos son los argumentos que manejan desde la Tendencia Clasista y Combativa (TCC) para convocar este jueves a un acto en la Explanada de la Universidad de la República. Pretenden contrarrestar otra manifestación del PIT-CNT en la Plaza Libertad, en el marco de un paro general parcial que culmina la Operación Memoria “para no regresar a los noventa”, que recorrió el país esta última semana.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Sergio Pereira, del sindicato del taxi (SUATT), uno de los que esta­rán en el acto alternativo, explicó que la decisión de salirle al cruce al PIT-CNT fue tomada el sábado pasado en una reunión de la TCC, en la que participaron militantes de los sindicatos del CASMU, UTE, INAU y Hospital de Clínicas, y listas de AEBU y ADEOM. Entre otras cosas, Pereira está molesto porque el Senado aprobó una cláusula de paz dentro del pro­yecto de ley de negociación colec­tiva “que ata de pies y manos” a los sindicatos, pero en lugar de denun­ciarlo, la conducción de la central resolvió “recordar las mismas prác­ticas neoliberales que ha aplicado este gobierno”. En el último Congreso del PIT­CNT una coordinación de sindica­tos clasistas accedió a un lugar en el secretariado ejecutivo del PIT-CNT, pero luego se registraron diferen­cias entre dichos gremios y hace algunas semanas Mabel Lolo, de ADEOM, renunció a seguir parti­cipando. “Respetamos la decisión que tomó en su momento ADEOM, y ahora, por lo que ha dicho Mabel Lolo, ellos han hecho su propia experiencia y llegaron a la misma conclusión. Pero varios delegados nuestros [por la TCC] marcaron en el último congreso que no era conveniente aceptar ese lugar en el secretariado”, recordó Pereira. Para el dirigente del SUATT, el secretariado se ha convertido en un “órganoilegítimo”quenorespetalos mandatosdelaMesaRepresentativa y que se ha “burocratizado”. En este caso la convocatoria de la TCC no contará con el aval de ADEOM, que resolviópormayoríaplegarsealaac­tividad del PIT-CNT. Las corrientes “radicales” del gremio municipal, mayoritarias en el Ejecutivo, no lo­graronponersedeacuerdo-hubodi­ferencias en cuanto a si la moviliza­ción era con paro o no-, y perdieron con la posición de las listas 5 y 112, a.nes a sectores frenteamplistas. También discrepó con la idea del contraacto José Matto, de la Aso­ciación deFuncionarios Postales del Uruguay (AFPU), a pesar de que el añopasadolospostalesparticiparon en la coordinación clasista. Esta vez harán una asamblea para analizar la falta de avances con el reparto de facturas del Estado por parte de El Correo, y luego dejarán en libertad de acción a sus a.liados para que concurran a cualquiera de las dos convocatorias. “No voy a ningún lado, a noso­tros ni siquiera nos citaron desde la TCC. A la coordinadora clasista la tienen que representar sindica­tos y no siglas. Puedo coincidir en algunas cosas, pero para tener legi­timidad hay que ganar las eleccio­nes en los gremios, porque si no, no representás a nadie”, a.rmó Matto. Por su parte, el dirigente bancario Fernando Gambera (miembro de Articulación en la dirección del PIT-CNT), evaluó que este episodio deja en evidencia que “hay gente que apuesta a la división del movi­miento sindical”. “Ellos hablan de valor y honestidad; sin embargo, no acatan las decisiones de las mayo­rías. Quienes convocan a la contra­marcha son minoría en susgremios, y para algo se hacen elecciones que designan organismos. El asunto pasa por respetarlos”, opinó. Para Gambera también resulta “deshonesto” que estas corrientes organicen actividades para contra­rrestar al PIT-CNT. “Siempre están para la supuesta respuesta, nunca hacen nada por la de ellos, aprove­chan los marcos de la central para sacar algún crédito”, sentenció.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura