Ingresá

Convención de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), ayer, en el Paraninfo de la Universidad de la República

Foto: Javier Calvelo

Perdiendo por faltas

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Discrepancias internas impidieron por cuarta vez consecutiva que se reuniera la convención de la FEUU.

Fueron casi cinco horas de alta gastronomía para intentar limar asperezas entre los centros estudiantiles. Pese a los intercambios, no fue posible alcanzar el quórum de 60% que establece el reglamento, y por cuarta vez consecutiva se levantó la sesión de la Convención Extraordinaria de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Detrás de las discrepancias reglamentarias que impiden comenzar con la Convención hay otros telones de fondo, entre ellos cómo procesar la reforma de la ley orgánica, la elección del nuevo rector y la capacidad de la FEUU para ser vanguardia en estos procesos de cambio.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Para habilitar el plenario necesitaban estar acreditados 125 de los 207 convencionales, pero el mayor registro que hubo en toda la tarde fue de 84 personas inscriptas. Poco más de 34% de los delegados estaba registrado cuando a las 21.00 el gremio de la Facultad de Humanidades (CEHCE) pidió la hora para levantar la sesión. Eso puso fin a una larga y por momentos tediosa jornada.

A las 16.00 habían empezado a llegar los convencionales al Paraninfo. Hubo una charla previa en uno de los patios de la Facultad de Derecho, en la que se plantearon las diferentes posiciones. Allí los estudiantes hablaron de la importancia de cuidar las herramientas, alguno reconoció que la situación de estancamiento podría tornarse grave y otro advirtió que los fines políticos ponen en riesgo la legitimidad de la FEUU. Luego de esa introducción, a las 18.00, se habilitaron las mesas de acreditaciones -con la música de fondo de “Mañana en el Abasto”, de Sumo- y luego los centros designaron dos delegados cada uno para discutir en otra pieza un posible entendimiento, todavía con esperanza de lograr el quórum.

Entonces comenzó la larga espera. Aparecieron los mates y los termos (muchos más pegotines del Sí rosado que de Ana intendenta), los infaltables refrescos dominicales y la merienda con bizcochos. Una muchacha subrayaba un repartido fotocopiado, otro aprovechaba para dormir un rato, varios revisaban correos en sus notebooks y la mayoría seguía con atención Peñarol-Atenas por la radio. A las 20.00 el CEHCE quiso pedir la hora, pero la Mesa Ejecutiva pidió esperar otra más. Hubo reproches y se continuó negociando, aunque sin éxito.

Decisiones

La semana pasada, ocho de los 21 centros estudiantiles de la FEUU patearon el tablero con una declaración que denunció la “práctica política” de otros sectores del gremio, y cuestionaron su “afán interesado” de apresurar el envío de la ley al Parlamento (ver la diaria del 27/4/10). En ese grupo hay militantes que respaldaron en 2006 la candidatura al rectorado de Roberto Markarian (la FEUU luego tomó partido por Rodrigo Arocena), y la carta se repartió el jueves de noche en el Tocó Venir.

Los delegados de estos centros estaban ayer en el Plenario de la Convención pero, en algunos casos, resolvieron no acreditarse mientras estaba reunido el ámbito más reducido, que sesionaba en una sala detrás del Paraninfo. Allí los centros que firmaron la misiva argumentaron que los mecanismos reglamentarios vigentes no otorgan las “garantías necesarias” para tomar resoluciones sobre la Ley Orgánica y la definición del candidato a rector “sin sufrir la aplanadora” de la mayoría, mientras que los demás centros polemizaron con esa “contradictoria postura”, ya que evita dar el debate en el ámbito que corresponde. “Por el riesgo de quedar en minoría, toman la decisión de llevarse la pelota”, afirman los críticos con la declaración pública, que resolvieron no responderla para “no caer en esa misma actitud rupturista”.

Gastón González, responsable de comunicación de la FEUU, dijo a la diaria que la situación de no alcanzar la mayoría requerida para conformar el plenario de la Convención tiene al menos tres aristas. A su entender, en algunos casos se necesita más tiempo para procesar la discusión sobre la Ley Orgánica, otros tienen problemas de participación que dificultan llegar al quórum, y hay centros que están en contra del proceso que pretende laudar el debate en ese ámbito. “Para anular el espacio lo que hacen es dejar sin quórum la Convención. Ahora se están generando instancias de diálogo que quizá permitan que esto no sea más grave y que, por el contrario, todo esto nos termine fortaleciendo, incluso en el corto plazo”, sintetizó González.

La reforma de la Ley Orgánica comenzó a discutirse en todos los organismos de la Udelar. La Comisión Ejecutiva de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) elaboró una nota que difundió entre sus afiliados, a partir de un documento borrador que elaboró una comisión conjunta de la Asamblea General del Claustro y el Consejo Directivo Central. “Nuestra asociación apoya la decisión de renovar la ley de nuestra universidad, y ha hecho planteos específicos desde que la iniciativa en ese tema fuera tomada por el señor Rector [Arocena]”, puntualizan los docentes. ADUR seguirá discutiendo ese borrador en su Convención, citada para el 22 de mayo, y esta semana la Comisión de Asuntos Universitarios de ADUR dará a conocer otro documento con el posicionamiento de la gremial sobre la reforma de la Ley Orgánica.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura