Ingresá

Obreros que trabajan en la reconstrucción de las vías férreas en el tramo Tacuarembó-Rivera. (archivo, enero de 2010)

Foto: Sandro Pereyra

Fuera de carril

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Trabajadores del MPP: propuesta de gobierno para AFE está “disfrazada de izquierdista” y es un “camino para privatizar”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Frente Nacional de Trabajadores (FNT) del Movimiento de Participación Popular (MPP) envió un documento a todos los parlamentarios del sector, que sale al cruce del borrador elaborado por los ministerios de Economía y Transporte para la reestructura del transporte ferroviario. “Queremos poner en vuestro conocimiento nuestro rechazo al mencionado proyecto, pues el mismo está sustentado en falacias o argucias económico financieras que más que resolver el problema lo tornan de difícil solución”, advierten en el material, distribuido la semana pasada entre los legisladores del Espacio 609.

Los sindicalistas aseguran que la creación de una sociedad anónima Ferrosur es el nombre propuesto por el Ejecutivo) inicia un camino “para privatizar toda la operativa ferroviaria”, ya que en ese esquema el Estado quedaría sólo con la responsabilidad de renovar y mantener la infraestructura, es decir, “la parte que no da ganancias”.

El borrador entregado por el gobierno, según afirman, pretende impulsar “desde una perspectiva neoliberal” una manera “ingeniosa y facilista” de entregar la operación de trenes a manos privadas. “Muy buen negocio para unos pocos, aunque se nos quiera decir que es para el país. Sería a lo sumo un muy buen negocio para una parte del país, muy ínfima, por cierto, y a costillas de la gran mayoría, porque todo indica que serían capitales foráneos los que vendrían a llevarse la torta. Como trabajadores no podemos estar de acuerdo con esta propuesta, aunque sea disfrazada de izquierdista, o más bien progresista”, agrega el documento del FNT, El frente sindical del MPP, diputados del sector y técnicos del CADESYC están terminando un borrador alternativo para la reestructura de AFE, que tiene “puntos de contacto” con el que ya presentó el vicepresidente del ente, el socialista Juan Silveira. Además, ya han presentado sus iniciativas la Unión Ferroviaria y el Nuevo Espacio, por intermedio de su diputado Jorge Pozzi.

El FNT responsabiliza al gobierno de pretender “montar toda una superestructura burocrática” para promover la participación privada “en las ganancias”, dejando en manos del Estado “toda la carga económica que el modo ferroviario necesita como inversión, tanto en infraestructura como en locomotoras, vagones y tecnología”.

“Parece que en el gobierno ha hecho carne la idea de que el problema del ferrocarril se soluciona con la creación de empresas privadas, con concesiones a privados y con el pasaje de sus trabajadores al derecho privado”, se lamentan. Según afirman en la comunicación a los parlamentarios, la salida para el problema del ferrocarril consiste en mantener AFE bajo la actual legislación, pero que comience a funcionar como un “todo indivisible” que abarque infraestructura, operativa de trenes, cartera de clientes, gestión y cadena de suministros.

“En ese marco y sólo en ése, no nos opondríamos a las asociaciones público-privadas”, afirman. Para los trabajadores del MPP, la actual administración apela “a lo de siempre” al repetir experiencias de asociaciones público-privadas que “no han sido buenas”, como por ejemplo Pluna. También preguntan por qué Petrobras no invierte en el gas en lugar de la proyectada asociación con ANCAP. “¿No tiene dinero? ¿Está fundida? Cuesta creerlo. Más bien que no. Con estos ejemplos, reiteramos nuestra postura”, concluyen.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura