Ingresá

La sociedad del espectáculo

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Argentina propuso no difundir resultados de monitoreo de Gualeguaychú y sí de UPM, en pantalla gigante.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El gobierno argentino planteó a su par uruguayo difundir los resultados del monitoreo de la planta de celulosa de UPM en pantallas gigantes ubicadas en plazas o en lugares de mucha concurrencia, tanto en Gualeguaychú como en Fray Bentos. Esta propuesta fue rechazada por Uruguay, según informó el martes en la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados el presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman, según consta en la versión taquigráfica.

Argentina también solicitó en esa propuesta, de acuerdo a lo manifestado por Silberman, no divulgar el informe de monitoreo de la desembocadura del río Gualeguaychú. Ante el rechazo de Uruguay, el gobierno del vecino país formuló una contrapropuesta sobre la cual Silberman no dio detalles. Argentina solicitó también exhibir los parámetros en los que se había excedido UPM en un momento dado, por ejemplo, respecto de los niveles de fósforo y de nitrógeno, pero Uruguay lo rechazó porque el excedente que se señalaba es “similar a los efluentes de una ciudad de 238.000 habitantes”. “Lógicamente, más allá de lo que estaba establecido en las notas reversales y en los protocolos, había una intención de influir psicológicamente en la población, si bien en el ámbito científico son elementos que se tienen en cuenta y se intercambian”, opinó el presidente de la delegación uruguaya en la CARU.

La última sesión del organismo culminó el 2 de noviembre. Allí Argentina manifestó que estaba estudiando la última propuesta de Uruguay pero todavía no ha dado respuesta.

“Me he comunicado un par de veces con el presidente de la delegación argentina, quien me ha pedido permanecer a la espera y me ha dicho que se está próximo a tener una respuesta, que esperamos con expectativa. Esto no quiere decir que vaya a ser favorable, pero creo que estamos muy próximos” a divulgar los informes, evaluó Silberman.

Reiteró que los resultados de los monitoreos son “aceptables, tanto en la desembocadura del río Gualeguaychú como en la planta de UPM”. “O sea que podemos aseverar que no hay contaminación con mayúsculas por encima de los parámetros, salvo en casos aislados y en forma alternada”, 
señaló.

Durante la sesión de comisión del martes también se abordó el dragado del canal Martín García. Según consta en la versión taquigráfica, el canciller Luis Almagro afirmó que el gobierno debe “estar preparado” para el caso en que no se logre un acuerdo entre Argentina y Uruguay antes del 16 de enero, fecha en que vence el contrato de mantenimiento del canal. Uruguay maneja conformar una empresa binacional que se encargue del dragado en el ámbito de la Comisión Administradora del Río de la Plata, pero el acuerdo no está cerrado y no lo estará al menos en las próximas semanas. Si no lo está antes del 16 de enero, Uruguay “está en condiciones técnicas de hacer el mantenimiento y el balizamiento”, afirmó Almagro. “Ésa sería la última línea a la que podríamos recurrir, pero es una posibilidad que debemos tener abierta y con capacidad operativa”, indicó.

En otro orden, Almagro también informó en comisión, según la versión taquigráfica, que la cancillería resolvió iniciar una investigación administrativa por el hallazgo de calabozos que habrían sido utilizados durante la última dictadura militar en el subsuelo de la Embajada de Uruguay en Argentina. “No nos constaba ninguna denuncia anterior ni referencia testimonial o documental al respecto. Pedimos al Ministerio de Defensa toda la información que tuviera respecto de la construcción de la embajada, los propios planos, y se abrió una investigación administrativa para poder corroborar la veracidad de estas afirmaciones. La inspectora de la investigación está en Buenos Aires”, informó el canciller en comisión.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura