Ingresá

La salud avanza

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Rendición de Cuentas: ASSE y Fonasa se llevarán más de la mitad de los 140 millones de dólares.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El futuro proyecto de ley de Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo deberá presentar al Parlamento antes de que comience julio cuenta con “90% de coincidencias” entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), según altas fuentes de la cartera. Las principales diferencias están en el énfasis que ambas oficinas hacen en cada gasto: el monto que maneja la OPP es ligeramente más elevado que el del MEF, y asigna más recursos a las áreas de vivienda y seguridad, mientras que el del ministerio aumenta levemente la inversión en educación. No obstante, el lunes, cuando el tema sea analizado en el Consejo de Ministros, es probable que estos órganos presenten informes separados, ya que aún existen matices en los números.

Sin embargo, en los grandes montos hay coincidencias. Cerca de unos 80 de los 140 millones de dólares que el gobierno dispone como espacio fiscal irían a parar a manos de ASSE y a costear los ingresos de nuevos colectivos al Fonasa. A esto hay que agregarle los recursos para la educación, que serían del entorno de los 30 millones de dólares. Los 30 millones de dólares restantes se repartirían entre las demás oficinas estatales. Las prioridades, según ha informado el titular del MEF, Fernando Lorenzo, son educación y salud.

Uno de los ministerios que fueron más ambiciosos en estas discusiones fue el de Desarrollo Social. Según dijeron las fuentes, las cifras que requerían desde esta cartera implicaba financiamiento de distintos planes sociales y no se otorgó el total de la propuesta del ministerio. El Ministerio de Defensa también habría presentado una propuesta que superaba las posibilidades financieras del gobierno.

En el gabinete no faltaron intercambios de opiniones entre los propios jerarcas. Durante una sesión llevada a cabo en mayo, en plena deliberación por los recursos, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, cuestionó bajo qué condiciones se estaba realizando el gasto en la educación, lo que motivó una respuesta del titular de Educación Pública, Ricardo Ehrlich, que hizo referencia a los convenios salariales que esta cartera debe necesariamente cumplir.

Por otra parte, desde el MEF resaltaron que será inviable el aumento que propondrá la Universidad de la República (Udelar), que presentará al Parlamento un presupuesto para igualar en este quinquenio el incremento, cercano a 70%, que recibió durante el período de gobierno de Tabaré Vázquez. Para alcanzar eso, este año debería tener un aumento de 30% respecto de lo previsto en el presupuesto quinquenal. Desde el MEF consideraron que de otorgarse ese aumento, la Udelar se llevaría cerca de 100 de los 140 millones de dólares de espacio fiscal y recordaron que ya se superó la asignación de 4,5% del PIB para la educación.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura