Ingresá

Sigue girando

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Uruguayos en el exterior proponen debate sobre voto consular; en el FA dudan de la oportunidad de plantear iniciativa.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En abril, por iniciativa del Consejo Consultivo de París, comenzó a circular la carta abierta “Ronda cívica por el voto de los uruguayos en el exterior”, que replantea el tema con miras a las elecciones de 2014. El objetivo de la propuesta es reunir, en torno a una “hoja de ruta concreta y consensuada”, a legisladores, sociedad civil organizada y todos los involucrados, y se insta a la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlamento a implementar “rápidamente” esta iniciativa. Se propone debatir sobre las opciones de voto, teniendo en cuenta las “distintas iniciativas expuestas oportunamente desde el ámbito político y desde la sociedad civil” y evaluar cada una para “consensuar soluciones legislativas” que permitan la institucionalización “del ejercicio ciudadano con la creación del Distrito Electoral del Exterior y su modalidad representativa”.

Se entiende que “ahora es el momento” de replantear el debate, ya que los uruguayos en el exterior son “potencialmente vector de desarrollo” y aportan “nuevos componentes para ampliar la democracia”. La carta ya cuenta con el apoyo de diez de los 40 consejos consultivos y unas 50 firmas de uruguayos residentes en diferentes partes del mundo.

Luego de que la iniciativa de reforma constitucional para instaurar el voto epistolar no resultara aprobada en 2009 (obtuvo 36,93% de los votos emitidos), el Poder Ejecutivo comenzó a trabajar en un proyecto de ley para introducir el voto consular. Así lo anunció el canciller Luis Almagro en octubre de 2010, luego de haberse reunido con distintos consejos consultivos. La idea era permitir el voto de los inscriptos en el registro electoral en los consulados, en forma personal; se trata de un procedimiento electoral que ya tienen integrado en su legislación la mayoría de los países de la región. Sin embargo, ese proyecto no fue presentado y según se informó desde la cancillería, está descartado que el Poder Ejecutivo lo presente en este período. La iniciativa está ahora “en manos de la bancada” del Frente Amplio (FA).

En el IV Encuentro Mundial de Consejos Consultivos llevado a cabo en Ismael Cortinas (Flores) en octubre de 2011, el tema reapareció como una de las demandas más fuertes de los uruguayos en el exterior. Sobre el plebiscito, la carta dice que se acepta plenamente el “veredicto popular” y su rechazo al voto epistolar, pero se entiende que “sigue pendiente el reconocimiento de los derechos cívicos y políticos” de los uruguayos del exterior.

Gerardo Pérez, director para Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), envió una carta a los consejos en la que manifiesta que comparte la propuesta. Explica que “la idea es que la campaña la diseñen los propios involucrados”, pero la dirección a su cargo, que es el “nexo entre los uruguayos en el exterior y el Estado”, se va a encargar de trasladarla a los diferentes actores de gobierno.

Timing

Entre los legisladores oficialistas hay percepciones distintas sobre el tema. El diputado José Carlos Mahía (Asambea Uruguay) dijo que la bancada del FA se propuso “trabajar con la oposición para lograr consensos políticos” y presentar un proyecto de ley con “acuerdos” previos. “Sabemos que hay miembros de la oposición que tienen ideas similares”, agregó Mahía, y dijo que una posibilidad es la creación de bancas parlamentarias “del Departamento 20”. Pero en el FA están quienes piensan que replantear el tema, después del resultado negativo del plebiscito de 2009, podría ser utilizado por la oposición como argumento en contra en la próxima campaña electoral. Para Mahía los temores dentro del FA no deberían existir porque si se logra un “enfoque multipartidario” esas críticas se anularían. Las modificaciones a la legislación electoral necesitan un respaldo de tres quintos de los integrantes de cada cámara.

La diputada María Elena Laurnaga (Partido Socialista) dijo que el FA está de acuerdo con el voto de los uruguayos en el exterior, pero que no se puede presentar un proyecto por la “demanda exclusiva” de ellos, sino que “hay que ver cuál es la discusión que hay que dar con los demás sectores parlamentarios” y “buscar una fundamentación adecuada”. “Ahora no es el momento oportuno”, consideró Laurnaga, que descartó que haya un proyecto a estudio de la bancada.

El diputado nacionalista Jaime Trobo (Unidad Nacional) presentó en la legislatura pasada un proyecto de reforma constitucional que no tuvo los votos para plebiscitarse, que proponía el voto consular y la creación de una circunscripción electoral en el exterior, en la que se podría elegir a dos diputados. Trobo aclaró que se excluía la posibilidad de votar presidente y senadores, y dijo que el tema hay que volver a “analizarlo” porque “resulta que los que estaban con el voto epistolar, que fue rechazado, ahora vienen a plantear si adherimos al voto consular. Hay que ver”.

Por su parte, el senador colorado Ope Pasquet (Vamos Uruguay), integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales, dijo que su sector va a tomar posición sobre el tema cuando llegue al Parlamento y recordó que en 2009 no acompañó el voto epistolar.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura