Ingresá

Heavy

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ediles blancos de Florida se oponen a “explotación metalífica”; Enciso no los acompaña.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Un grupo de ediles blancos de Florida, algunos de Alianza Nacional y otros de la Agrupación Manuel Oribe que lidera el intendente Carlos Enciso, proponen que en el departamento se prohíban “las explotaciones metalíficas” y que se declare la “reserva ambiental”. Enciso adelantó su oposición a la iniciativa, al tiempo que avanza, junto con sus pares de Treinta y Tres y Durazno, para acordar un plan de ordenamiento territorial en Cerro Chato.

“El ideólogo y redactor” de los dos proyectos de decreto -según explicó a la diaria el edil Jesús Bentancor- es el doctor Rafael Cosentino, un dirigente del ala wilsonista del Partido Nacional que durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle fue jefe de Policía de Florida. A Cosentino y Bentancor se sumaron Alejandro Bauer, César Novo, Miguel Carreras, Federico Lapasta e Ignacio Costa; los siete son ediles de la bancada nacionalista.

Bentancor explicó que la idea surgió hace “varios meses”, pero todavía no se había presentado la propuesta porque persistían dudas acerca de la competencia que los gobiernos departamentales pueden llegar a tener para prohibir la explotación minera a cielo abierto. Después de “lecturas sobre lo que pensaban algunos de los redactores” de la última Ley de Ordenamiento Territorial, Cosentino y Bentancor concluyeron que “las responsables de este tema son las intendencias, y la ley les da la derecha”, por lo que decidieron transitar un camino similar al que este mes comenzó a recorrer Lavalleja. Aunque la propuesta aguarda el apoyo de Enciso, quien debería poner su rúbrica en un plazo de 60 días, éste adelantó ayer a la diaria que no comparte la iniciativa.

Con respecto al proyecto de decreto sobre “reserva ambiental” (argumentado, según el proyecto, en el artículo 47 de la Constitución de la República y en las leyes 17.234, 17.283 y 18.308, “especialmente en los artículos 2° a 5°, 14, 16 y 31”), Enciso opinó que, de ser aprobada, “no se podría estar explotando ya no sólo temas de metales sino ninguna otra explotación de tipo agropecuario, ni cualquier cosa que transforme, así sea mínimamente, el departamento en materia productiva”.

Enciso está “de acuerdo en que tiene que haber un equilibrio entre una inversión de gran porte y el medio ambiente”, pero “para eso se supone que también está la Dirección Nacional de Medio Ambiente, entre otras garantías que tienen el Estado y el departamento”. “No sabemos cuánto puede demorar lo de Aratirí, pero no vamos a legislar sólo en función de Aratirí”, apuntó.

La postura de Enciso queda reflejada en el avance de los acuerdos con el Ejecutivo y las intendencias de los departamentos con los que limita en Cerro Chato. El jefe comunal recibió ayer en Florida a sus pares de Durazno, Benjamín Irazábal, y de Treinta y Tres, Dardo Sánchez, así como al director nacional de Ordenamiento Territorial, Manuel Chabalgoity, para avanzar en las “directrices departamentales en función de la Ley de Ordenamiento y la recategorización de los suelos”. El intendente de Florida afirmó: “Hay acuerdo en que Cerro Chato tiene que crecer de forma coherente en los tres departamentos. Ese crecimiento tiene que ser armónico, sustentable, y el impacto urbanístico tiene que estar elaborado de manera coherente, acompasando las necesidades de la localidad”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura