Ingresá

Apenas una fuerza

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Mañana sesiona Consejo de Salarios de rurales; PIT-CNT le pidió a la ARU que “extreme esfuerzos” para firmar convenio.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Autoridades de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) fueron al local del PIT-CNT para reunirse con representantes del Secretariado Ejecutivo de la central de trabajadores. La instancia se desarrolló el viernes y participaron por el PIT-CNT los coordinadores Marcelo Abdala y Fernando Pereira y el director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellanos. Por la ARU estuvieron su presidente, Rubén Echeverría, y su vicepresidente, Gerardo García Pintos. Uno de los temas abordados fue la situación de la negociación colectiva en el Consejo de Salarios del grupo 22 “Ganadería, agricultura y actividades conexas”. En ese ámbito las delegaciones empresariales rechazaron la propuesta de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA), y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentó una fórmula intermedia para destrabar la situación. Además de la ARU, los delegados empresariales representan a la Federación Rural, la Asociación de Cultivadores de Arroz y la Asociación Nacional de Productores de Leche.

Abdala dijo a la diaria que la reunión fue “positiva” y se basó en “la propuesta integral” que hizo el MTSS, “encaminada a tratar de acelerar la negociación y hacerla más concreta”. El PIT-CNT le planteó a la ARU “que extreme los esfuerzos para llegar a un convenio colectivo” porque “si hay dificultades ahora para tener un convenio, con el grado de renta que han capturado los empresarios rurales, ¿cuándo vamos a tener convenio?”, agregó Abdala. También aclaró que la idea no fue “sustituir el lugar natural de la negociación, que es el Consejo de Salarios”, pero que a partir de ese planteo la ARU respondió que “van a estudiar con mucha rigurosidad la posibilidad de llegar a un convenio”. El Consejo de Salarios del grupo 22 se reúne mañana al mediodía.

Pero en la reunión con la ARU también se abordaron otros temas. Abdala señaló que se habló de la estrategia del PIT-CNT para “avanzar en más valor agregado, más industrialización de los recursos naturales, la capacitación de los trabajadores y la necesidad de pensar en sus justos términos una estructura tributaria donde el que gana más pague más”, entre otros. Se trata de una “agenda muy grande” y se acordó “continuar trabajando”, añadió.

Ética de clase

Abdala explicó que la atención especial del PIT-CNT a los problemas de los trabajadores rurales tiene que ver con una “perspectiva y una ética de clase”, porque “si los trabajadores urbanos no tienden su mano hacia sus hermanos del campo, la organización no está completa”. Reconoció que no se trata de “una perspectiva nueva”, porque a lo largo de la historia “ha habido ingentes esfuerzos del movimiento obrero para extenderse a las actividades agropecuarias”. “Lo nuevo es que hay un ámbito legitimado de negociación, que es una usina de democracia y de fortalecimiento de la organización sindical”, añadió, en referencia a los Consejos de Salarios.

El MTSS propuso para el sector rural un crecimiento salarial de 5% para sueldos menores a 12.000 pesos, prima por nocturnidad de 20% y un pago de 200 pesos mensuales por desgaste de herramientas. Por su parte, la UNATRA había propuesto un salario mínimo de 12.000 pesos para los trabajadores de la categoría inicial y que a los tres meses, al pasar a la categoría de peón, éstos cobren 14.000. También propuso que los estancieros compren el apero, un equipo de montura que cuesta cerca de 15.000 pesos y que hasta ahora lo tienen que adquirir los propios peones.

Mañana, previo a la reunión del Consejo de Salarios del grupo, la Mesa Mensual de la UNATRA 
tomará posición frente a la propuesta del MTSS. César Rodríguez, delegado de UNATRA, opinó que la propuesta del Poder Ejecutivo “no es tan benévola”, y dijo que la UNATRA se enteró de la reunión entre la ARU y el PIT-CNT “por la prensa”. Adelantó también que será difícil que se acepte la propuesta de cambiar el reclamo del apero por los 200 pesos mensuales por desgaste de herramientas, ya que esa reivindicación “tiene un carácter simbólico muy importante”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura