Ingresá

Eduardo Brenta.

Foto: Pablo Nogueira

Llega a su fin

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Dirigentes de Articulación defienden gestión de Brenta en MTSS, pero Read e integrantes de la 41 la cuestionan.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El diputado José Bayardi asumirá hoy a las 16.00 en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) la titularidad de esta cartera, en sustitución de Eduardo Brenta, que pasará a dedicarse de lleno a la campaña política, de cara a las elecciones de 2014. Tanto Brenta como Bayardi pertenecen a la Vertiente Artiguista (VA). Este último ya había formado parte del gabinete durante el gobierno de Tabaré Vázquez, desempeñándose como ministro de Defensa Nacional entre 2007 y 2009.

La gestión de Brenta en el MTSS ha sido evaluada con matices en el movimiento sindical. El integrante de la corriente Articulación y coordinador del PIT-CNT Fernando Pereira (quien también pertenece a la VA) dijo que Brenta ha hecho una “excelente” administración, destacando los resultados de la última ronda de negociación colectiva, en la que 96,7% de los grupos acordaron su nuevo convenio colectivo por consenso. “La relación entre el movimiento sindical y el MTSS ha sido beneficiosa y los cambios en la legislación también han sido beneficiosos”, expresó el dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio. Mencionó como uno de los avances legislativos la ley que estableció una extensión de las licencias parentales, y aseguró que se trata de un marco normativo laboral “ejemplar para el mundo”. En la misma línea, José Fazio, también de Articulación, dijo que la gestión de Brenta “se puede catalogar como satisfactoria”.

Carlos Cachón (Partido Socialista), integrante del Secretariado Ejecutivo de la central, también hizo un balance satisfactorio de la gestión de Brenta. “Aunque con algunas dificultades, logró proyectar el programa del Frente Amplio y sorteó bien la presión de los empresarios y conflictos muy complejos”, señaló. También destacó la labor de la cartera en áreas como el servicio doméstico o el trabajo rural.

En otras corrientes del PIT-CNT lo hecho por Brenta estuvo lejos de conformar. Richard Read, escindido de Articulación y principal impulsor del nuevo espacio sindical 5 de Marzo, hizo algunos críticas a su actuación. “De la labor del ministro no tengo opinión, sí destacaría el papel del director nacional de Trabajo, [Luis Romero], que tuvo una tarea muy intensa en estas dos últimas rondas de los Consejos de Salarios”, expresó. En cambio, reprochó algunos comentarios sobre la “productividad” que hizo Brenta, quien había admitido a El País este año que si los niveles de crecimiento del salario no son acompañados con un aumento de la productividad, comenzaría a surgir “una limitante que puede impactar sobre el empleo”.

Read también cuestionó el accionar de Brenta en 2011, durante la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, en una negociación junto a delegados del PIT-CNT y de las cámaras empresariales para modificar la Ley de Negociación Colectiva del sector privado. Tras una reunión tripartita facilitada por el ex presidente Tabaré Vázquez, el PIT-CNT envió un acta de preacuerdo a Montevideo para que fuera refrendado por el Secretariado Ejecutivo de la central. En este documento se incluía la posibilidad de discutir la vigencia de los convenios colectivos vencidos (la llamada ultractividad), punto que hasta el momento el PIT-CNT se negaba a negociar. Finalmente, el Secretariado rechazó el preacuerdo de Ginebra.

Esta actuación también fue criticada por el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, Joselo López, quien además es uno de los principales referentes de la lista 41 de la central. Según dijo, Brenta “es un ministro que tuvo más sombras que luces, empezando por el relacionamiento interno que tuvo con el sindicato del propio MTSS”. López recordó la situación de la presidenta del sindicato de esa cartera, Iris Fregossi, quien fue declarada excedentaria y trasladada a otro ministerio, aunque luego la Justicia fallaría a favor de la funcionaria. López también criticó al jerarca porque la Ley de Negociación Colectiva del Sector Público tuvo “serios inconvenientes en su aplicación”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura