Ingresá

Pobladores de las islas Malvinas participan en el referéndum convocado para decidir si quieren continuar viviendo bajo soberanía británica, en un puesto electoral en Puerto Stanley.

Foto: Javier Lizón, Efe

Cantado

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Residentes en las islas Malvinas votan desde ayer y hasta hoy en referéndum sobre su futuro, con resultado obviamente previsible.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El viaje a Malvinas de los diputados nacionalistas Jaime Trobo y José Carlos Cardoso (ambos de Unidad Nacional) para acompañar la realización del referéndum que se está desarrollando entre ayer y hoy en esas islas fue calificado por el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, como “una grandísima vergüenza” para el país. En declaraciones a la agencia estatal de noticias argentina Télam, el ministro recordó que “la posición oficial” del gobierno “es la reivindicación de la soberanía argentina” y agregó que la presencia de estos legisladores convalida el “disparate” del referéndum “de los ocupantes”. La invitación a concurrir a Malvinas fue extendida por la Embajada Británica a todos los legisladores que integran las comisiones de Asuntos Internacionales de ambas cámaras, pero solamente fue aceptada por Trobo y Cardoso. Télam también consultó a uno de los directores de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y ex senador del Partido Nacional (PN) Juan Raúl Ferreira, quien calificó el viaje de sus correligionarios como “un agravio para toda América Latina”. Ferreira dijo que “como miembro” del PN no puede dejar de “repudiar cualquier expresión que implique que los colonos puedan expresarse como dueños de una soberanía que no les pertenece”.

Por su parte, el senador blanco Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) aclaró, por medio de su cuenta de Twitter, que el PN “no se pronunció con relación a participar como observadores en el plebiscito en Malvinas” y agregó que “los legisladores que concurren lo hacen a título individual y no en representación del PN”. Larrañaga reconoció que como integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado recibió una invitación para asistir al referéndum pero no la aceptó.

El senador colorado Ope Pasquet (Vamos Uruguay) explicó que la bancada de su sector discutió el tema cuando llegaron las invitaciones y resolvieron “no aceptarlas”. Pasquet dijo a la diaria que tuvieron en cuenta “la posición histórica de Uruguay” sobre las Malvinas, que ha sido “de respaldo a Argentina”, y que este referéndum “busca fortalecer la posición” británica. “Nos parece que el problema no está en la autodeterminación sino más bien en la descolonización”, agregó el legislador.

La bancada de Diputados del Frente Amplio (FA) debatió el asunto en diciembre y también decidió “rechazar” la invitación británica, explicó José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay), presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de esa cámara. Según el legislador, el FA considera que la soberanía de las islas Malvinas “es argentina” y se trata de “un territorio ocupado por los británicos que no ha dejado de ser tal”. Mahía explicó que “es imposible” que el referéndum arroje como resultado que una “población de origen británico y puesta por ellos decida votar no quedar bajo esa tutela” y explicó que el FA aboga por el diálogo entre Argentina e Inglaterra “para buscar una solución negociada por medio de los organismos internacionales”.

Consultado sobre si el tema podría ser llevado al debate en el Parlamento, Mahía dijo que FA no se lo ha planteado, pero que “más allá de los acuerdos o desacuerdos con los gobiernos argentinos de turno hay una cuestión que viene desde el fondo de la historia”, porque no es una posición del FA sino de Uruguay. Esto podría llegar a ser calificado como “una intromisión en asuntos internos de nuestro país”, concluyó el legislador de la bancada oficialista.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura