Ingresá

Los héroes y los medios

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Lectura veloz.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde muy pequeños, les leemos a nuestros niños cuentos de héroes y villanos. Y no dudamos, ni por un instante, en que ellos querrán ser Superman y no Lex Luthor. Que se sentirán identificados con Batman y le desearán lo peor a El Guasón. En síntesis, que las referencias para ellos serán las mismas que para nosotros.

Los niños y los jóvenes que hoy retratan los medios como asesinos o cómplices de asesinos, como feroces rapiñeros armados, nunca serán Superman para los informativos centrales de los canales de televisión. Y lo saben, aunque sea de manera inconsciente. Los medios nos dicen lo que somos, y también lo que no somos, y lo que nunca vamos a ser. Pero ellos están hoy dominando los informativos centrales, ocupando interminables minutos, con seudónimos, con imágenes, en acción. Son los protagonistas. Aunque sea a partir del repudio hacia ellos y lo que representan que les transmiten los gestos de los informativistas, los comentarios indignados de la gente en la calle, los largos y continuos lamentos de los políticos en Twitter. Son. Y la dimensión de la identidad es central, en cualquier clave en que ésta se construya.

Los que nos alarmamos ante los alcances de la violencia que se expresa en hechos como el tiroteo en Pocitos, y tantos otros -y también la violencia de todo tipo que se ejerció contra los que hoy delinquen-, deberíamos incorporar al análisis la cuestión cultural. Los medios de comunicación y los informativos centrales de televisión en particular, somos también responsables de lo que hoy está pasando. Ayudamos a construir una realidad, y no sólo la relatamos. Erigimos héroes, aun pensando que estamos retratando villanos. Medir los puntos de rating y evaluar el beneficio económico del relato de un hecho debería ser sólo una de las dimensiones para pensar en una cobertura, y no la única. Y si es así, no tenemos derecho a poner cara de alarmados y a lamentarnos por la violencia en nuestra sociedad. Porque también somos, a nuestra manera y en una dimensión central, responsables.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura