Ingresá

Beatriz Argimón recibe la modificación a los planes de estudio de Historia Militar, el 10 de diciembre, en el Palacio Legislativo. Foto: Parlamento del Uruguay

De Fernández Huidobro a Bordaberry: el nuevo plan de estudios de la educación militar

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro García presentó la actualización este viernes en el Parlamento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El ministro de Defensa Nacional, Javier García, presentó este viernes al Parlamento las modificaciones a la materia Historia Militar del Sistema de Enseñanza del Ejército. García fue recibido por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón.

El documento plantea la creación de la unidad didáctica “Conflictos y crisis en la segunda parte del siglo XX e inicio del siglo XXI”, que incluirá “insumos complementarios a su formación” acerca de “los procesos históricos desarrollados en el Uruguay en los últimos 60 años, vinculados a los aspectos y/o situaciones en las cuales las Fuerzas Armadas y el Ejército Nacional tuvieron una participación directa o indirecta, cuyas consecuencias perduran en la actualidad”. A su vez, se establece la posibilidad de que en esta unidad también se implementen talleres.

El nuevo plan de estudios es producto de un proceso de revisión histórica iniciado por el comandante en jefe del Ejército, el general Gerardo Fregossi.

El plan de estudios tiene una amplia bibliografía que incluye a autores como Leonardo Haberkorn, Alfonso Lessa, Francesca Lessa, Magdalena Broquetas, Clara Aldrighi, Federico Leicht, Samuel Blixen y Gerardo Caetano, varios textos del Centro Militar, José Gavazzo, Juan María Bordaberry, Eleuterio Fernández Huidobro, Wilson Ferreira Aldunate, Julio María Sanguinetti, Jorge Zabalza y Jorge Néstor Tróccolli, además de investigaciones de la Universidad de la República y documentos y leyes relacionados con el pasado reciente.

Escuela Militar

En el primer año curricular de la Escuela Militar, el contenido de la unidad incluye el contexto de Guerra Fría y el mundo bipolar, las guerras revolucionarias, la revolución cubana y su influencia en grupos guerrilleros, con un enfoque en el rol de Ernesto Che Guevara, la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) y la Doctrina de la Seguridad Nacional, en el apartado internacional.

En cuanto al enfoque nacional, comienza por la crisis económica de la década de 1960, los gobiernos del Partido Nacional en esa década, la creación de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), así como la situación de las Fuerzas Armadas en esa década. En esta área, se señala que el objetivo es que los estudiantes “puedan identificar la organización, equipamiento y entrenamiento de las FFAA en el período considerado [...] y sus acciones en apoyo a la sociedad”.

También se plantea el “surgimiento de la violencia armada”, ubicándolo en el período 1962-1965, y la marcha de los cañeros como uno de los temas principales. El año curricular cierra con un taller de interpretación del contexto histórico.

En el segundo año curricular, la unidad didáctica “Conflictos y crisis en la segunda parte del siglo XX e inicio del siglo XXI” plantea estudiar temas tales como las presidencias de Óscar Gestido y Jorge Pacheco Areco, la Constitución de 1967, las acciones armadas del año 1968, los grupos armados en Uruguay y sus respectivas ideologías, y la estructura, organización y estrategia del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. Se señala que los objetivos son “explicar los diferentes tipos de acciones que los movimientos armados llevaron a cabo para desestabilizar al Gobierno”.

El segundo año concluye con un taller de “Interpretación del accionar de grupos armados actuando en forma ilegal”.

El tercer año curricular comienza con la fuga de Punta Carretas de 1971, buscando que los estudiantes puedan identificar “el efecto del accionar guerrillero sobre las fuerzas policiales y el efecto psicológico de la fuga masiva de subversivos”. Continúa con la aparición de las Fuerzas Conjuntas y hacia la mitad del curso incluye un taller sobre “lecciones aprendidas de acciones con efecto psicológico, y de los Planes Operativos y Tácticos”.

En la segunda parte se incluyen las elecciones de 1971, las acciones de los tupamaros, la respuesta militar y la declaración del estado de guerra interno. “Identificar las acciones terroristas llevadas a cabo por la ofensiva del MLN, que provocaron el establecimiento del Estado de Guerra Interno”, es el objetivo de los estudiantes en este punto.

Posteriormente se tratan la caída de la Cárcel del Pueblo y la derrota militar tupamara, fijada según el plan de estudios en el año 1972, antes del golpe de Estado.

Es luego de esto que se incluye el golpe de Estado de junio de 1973, junto con la desobediencia militar al poder político y la crisis de febrero de ese año. El objetivo de esta etapa es “describir el proceso que propició la Crisis de Febrero de 1973 y posteriormente el Golpe de Estado de junio de 1973”. El año curricular cierra con un taller sobre “Interpretación de la importancia de las Reglas de actuación y su vinculación con Operaciones de Frontera y Misiones de Paz”.

IMAE

En el Instituto Militar de las Armas y Especialidades (IMAE), la unidad didáctica “Conflictos y crisis en la segunda parte del siglo XX e inicio del siglo XXI” se encuentra en varios cursos.

En el curso de Maestro de Bandas y Avanzado de Sub Oficiales para Personal Subalterno, el programa es muy similar al de la Escuela Militar. El curso de capacitación y perfeccionamiento de oficiales, mientras tanto, plantea los mismos temas que la Escuela Militar de forma más acotada y con términos más concisos, como “Las FFAA contra la subversión”, agregando un eje temático sobre la dictadura (1973-1985) y otro sobre el retorno a la democracia, este último incluyendo las leyes de amnistía y caducidad, la búsqueda de desaparecidos y la ley interpretativa de la ley de caducidad.

También se plantea un taller sobre “Interpretación de contextos políticos y económicos que generan violencia, lecciones aprendidas y proyección a futuro” al cierre.

Por otra parte, en el Curso de Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes hay algunas variaciones. En la etapa introductoria sobre la situación internacional se incluyen las guerras de Argelia y Vietnam. En la etapa de análisis sobre el surgimiento de la violencia armada en Uruguay se incluyen los documentos del MLN-Tupamaros. Además, luego de la derrota militar de los tupamaros en 1972, se incluye un análisis de los “Intentos de reorganización”.

Cuando se llega a la dictadura, esta se divide en las etapas Comisarial (1973-1976), Funcional (1975-1980) y Transicional (1981-1984).

Para el cierre de este curso, se plantea un taller de “Discusión sobre conexión entre contextos económicos y políticos como ejes de la generación de violencia” y de “lecciones aprendidas sobre el empleo de la Fuerza a nivel interno, necesidades de reglas de actuación, el respeto de los DDHH y el Derecho Internacional Humanitario”, así como la “interpretación del principio de proporcionalidad, racionalidad y progresividad” y también las “lecciones aprendidas sobre acciones que deslegitimizan el empleo del Instrumento militar”.

El curso de Estado Mayor, mientras tanto, dedica un período largo a estudiar el accionar de los tupamaros, incluyendo los planes Satán, Tatú y Collar, la Junta Coordinadora Revolucionaria, las actividades en Chile y Cuba y el movimiento seispuntista.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura