Ingresá

Gabriel Oddone (archivo, setiembre de 2020).

Foto: Federico Gutiérrez

Onajpu y expertos señalan contradicción en anuncio de Lacalle sobre reducción del IASS

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El economista Gabriel Oddone dijo que el planteo del mandatario no va “en la misma dirección” que el cambio de criterio para el cálculo de las BPC, porque esto supuso “una mayor contribución” de jubilados y pensionistas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Entre otros anuncios que hizo el miércoles a la tarde en la Asamblea General, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, dijo que asumió “el firme compromiso de cumplir con lo pactado en el Compromiso con el País” y que en caso “de obtenerse resultados satisfactorios en la economía” se cumplirá con “reducir el IASS [impuesto a la asistencia de la seguridad social] y aumentar las deducciones en las franjas más bajas del IRPF [impuesto a la renta de las personas físicas] en el año 2023”.

Las afirmaciones del mandatario generaron una ola de aplausos de los representantes del oficialismo presentes en el Parlamento, pero más tarde recibió críticas desde la oposición y de algunos especialistas en economía y materia tributaria, así como de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu). El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, que estuvo presente en el Parlamento, consideró que, contrario a lo que afirmó el presidente de que en lo que va del período “no se les metió la mano en el bolsillo a los uruguayos”, hubo una “mayor recaudación por el cambio de metodología en el cálculo del IRPF y del IASS”.

El contador público Gustavo Viñales, integrante del Laboratorio Fiscal y Tributario del Centro de Investigaciones Económicas, escribió en Twitter que “cualquier ajuste que se haga en las deducciones [del IRPF] será de mucho menor impacto económico y en cantidad de contribuyentes que los aumentos de recaudación por ajustes de BPC [base de prestaciones y contribuciones] debajo de la inflación, que bajan mínimo no imponible y franjas y siguen impactando en futuros años”. El año pasado, el gobierno modificó el criterio de cálculo de las BPC, que desde entonces se ajustan respecto del índice medio de salarios (IMS) y no del índice de precios al consumo (IPC), como venía sucediendo desde 2012, lo cual fue cuestionado por la oposición.

El economista Gabriel Oddone, de CPA Ferrere, comentó a la diaria sus diferencias con el anuncio de Lacalle, y planteó que no va “en la misma dirección” que el cambio de criterio para el cálculo de las BPC, porque esta decisión supuso “una mayor contribución [al IASS] de parte tanto de jubilados como de contribuyentes de IRPF” en comparación con lo que se hubiera recaudado “si se hubiera hecho por IPC, como se venía haciendo”. “Ahí hubo un aumento de la recaudación no despreciable: de 50 millones de dólares para IRPF y de 15 por IASS, pesos más pesos menos”, calculó.

No obstante, Oddone consideró que “no necesariamente el hecho de que se tome una medida impide que se tome la otra. Lo de la BPC, seguramente, es algo que pasa mucho más desapercibido que un anuncio de rebaja del IASS; desde el punto de vista político es mucho más rentable decir esto que lo otro”, reflexionó. Por otro lado, dijo que tampoco quedó claro “cuál es el costo fiscal de la medida que ayer anunció Lacalle”.

En cuanto al impacto que podría tener una eventual reducción del IASS, Oddone opinó que “más allá de que es el cumplimiento de un compromiso de campaña, y desde ese punto de vista es consistente con lo planteado”, la situación fiscal “no es lo suficientemente sólida como para permitirse una rebaja impositiva”. “Si en algún sentido una rebaja impositiva tuviera lugar, habría que evaluar cuál debería ser, y no estoy seguro de que el IASS fuera la primera”, afirmó, y argumentó esto en que “todos los sujetos que son perceptores de renta, como los pasivos, también son objeto de gravado; por lo tanto, no hay razón por la cual el tratamiento tributario sea diferente para los pasivos que para los otros”.

Por otra parte, Oddone indicó que los problemas de pobreza en Uruguay “están asociados a la niñez, o sea que no hay razón para que en un país como el nuestro, donde el sistema de producción social para los adultos mayores es tan sólido, uno tenga una consideración especial con la población de adultos mayores, habiendo deudas pendientes con la niñez”. Por tanto, aseguró que no comparte el planteo “tanto desde el punto de vista de la oportunidad como de la medida”, por más que sea “políticamente rentable”.

Respecto de las eventuales deducciones en algunas franjas del IRPF, apuntó que “es una medida razonable” pero “no es oportuna en este escenario fiscal frágil, todavía prendido con alambres”. “No es el momento de rebajar impuestos; puedo llegar a estar de acuerdo, pero creo que no llegó el momento”, resumió.

Onajpu: “Inconsistencia absoluta”

El representante de los jubilados y pensionistas en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS), Sixto Amaro, calificó el anuncio del presidente como una “inconsistencia absoluta”, precisamente por la contradicción con el cambio de cálculo de las BPC que decretó el Poder Ejecutivo, que “involucra a más jubilados para que paguen el IASS”. Amaro dijo que actualmente el IASS alcanza a 20% de los jubilados y pensionistas del país, que son los que perciben ingresos mensuales superiores a 41.312 pesos, y explicó que “en estos dos primeros años [del período] se aumentó el aporte al IASS y se incorporó a nuevos jubilados para que pagaran”. “Ahora, cuando nos acercamos a épocas electorales, se comienza a anunciar rebajas que no hacen a la cuestión central de los jubilados y pensionistas, que hemos perdido poder adquisitivo y que seguimos perdiendo”, apuntó.

Amaro planteó que en vez de proponer una reducción del IASS a futuro, el gobierno debió haber mantenido el aumento de la BPC como se venía haciendo hace más de 15 años: con base en la inflación. Asimismo, dijo que para la población jubilada y pensionista los temas que más afectan su “calidad de vida” pasan por las jubilaciones mínimas y la pérdida de poder adquisitivo registrada en los últimos dos años, en el entorno de 1,6%. Amaro también recordó que ya presentaron dos veces una solicitud a Presidencia para ser recibidos y que aún no obtuvieron respuesta. “Nosotros esperamos que el Poder Ejecutivo, de una vez por todas, reciba a Onajpu [Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay], como representantes de todos los jubilados y pensionistas, y hablemos de estos temas, que son los que hacen a nuestra calidad de vida”, manifestó.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura