Ingresá

José Carlos Mahía en el MEC.

Foto: Alessandro Maradei

Comenzó la transición en el MEC: “Yo voy a ser muy respetuoso de la autonomía de la ANEP”, dijo Mahía

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El futuro ministro de Educación y Cultura dijo que llega “con amplitud” para “recibir iniciativas” y que “en esos términos va a ser el tono general de toda esta administración”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A días de finalizar el 2024, continúan las reuniones de transición entre los actuales titulares de los ministerios y los que asumirán el 1° de marzo de 2025. Este viernes se reunieron el actual titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Pablo da Silveira, y quien ha sido designado como su sucesor en el gobierno entrante, José Carlos Mahía.

En una rueda de prensa, Mahía dijo que la reunión con el actual ministro fue un diálogo “abierto y fluido” y que como equipo entrante tenían “una cantidad de preguntas”, ya que “tenemos que saber qué nos vamos a encontrar, más específicamente”. “Quedó el diálogo abierto para hablar en los distintos niveles de responsabilidad que ya hemos resuelto asignar, para que efectivamente hasta el 1° de marzo podamos tener información más consolidada”, apuntó.

En ese sentido, el dirigente de Seregnistas confirmó –tal como ya lo había hecho la diariaal maestro Pablo Caggiani como próximo presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), al profesor de Historia y escritor Gabriel Quirici como director nacional de Educación del MEC, y a Luis Garibaldi como asesor de Mahía. A su vez, el futuro ministro confirmó a Carlos Varela Ubal como director general de Secretaría, quien actualmente es director de la División de Promoción Económica de la Intendencia de Montevideo y fue alcalde del Municipio B entre 2010 y 2020.

Sin embargo, afirmó que aún no tiene un nombre para la Dirección Nacional de Cultura, que actualmente ocupa Mariana Wainstein.

Por otro lado, consultado sobre el cruce que tuvo en X con Robert Silva, expresidente del Codicen y senador electo, sobre el inicio de la implementación de la transformación educativa, Mahía señaló que Silva “hizo una intervención en un acto partidario, bandera sobre los hombros, más en tono de campaña, y esta etapa ya la cerramos, la gente laudó, determinó quién va a gobernar y quién va a estar en la oposición”.

El intercambio tuvo relación con un clip del programa Lado B de TV Ciudad, publicado en X, en el que Mahía dice que “la denominada transformación educativa empieza el año 2025 con un gobierno que no la impulsó” y que “el último año de gestión deja para empezar una nueva orientación”. A su vez, sostuvo que “eso demuestra que hubo algún tipo de inconveniente a la hora de la implementación, del análisis y demás”.

Silva respondió ese mismo posteo en X y expresó: “Por favor, comienza en los dos últimos grados de Educación Media Superior. En el resto está desde 2023. No es serio comenzar así”.

En diálogo con la prensa, Mahía afirmó que él tiene una posición sobre la transformación educativa, a la que considera “un eslogan y un título” que “por razones de aplicación en el tiempo no llegó a desarrollarse” y “se estaba aplicando muy parcialmente”.

“Robert va a estar en el Senado durante cinco años y, por lo tanto, seguramente en ese ámbito podamos conversar y en el mano a mano también”, apuntó, pero matizó: “Seguramente también estos temas tienen que ver más con Pablo Caggiani y todo el equipo de Codicen”.

De esa forma, el futuro ministro afirmó que “esto es MEC” y “yo voy a ser muy respetuoso de la autonomía de la ANEP”.

Sin embargo, al ser consultado sobre si se va a dar marcha atrás con la transformación educativa o se van a parar sobre esa base y hacer cambios, Mahía respondió que harán lo segundo, ya que el gobierno asume el 1° de marzo y el 5 “están todas las túnicas blancas, liceos y UTU funcionando, y ya la gente eligió horas para esos grupos”.

Aseguró que lo que sí pueden hacer es una “implementación de cambios más concretos”, pero que están sujetos a los cambios de las autoridades de la ANEP, que cambian una vez aprobadas con las correspondientes venias del Senado.

“Nosotros queremos ir y vamos a ir con el programa del Frente Amplio (FA) pero asumiendo que podemos y vamos a recibir iniciativas”, destacó, y agregó: “Llego con amplitud, y en esos términos va a ser el tono general de toda esta administración”.

Por otro lado, Mahía informó que el actual ministro “tiene algunos planes”, como “acuerdos en ciernes con universidades del exterior para buscar que se instalen en el país”, que a su parecer, son “muy buenas iniciativas”, aunque haya otras ideas con las que no concuerde.

Jose Carlos Mahia, Gabriela Verde y Carlos Varela a la salida del MEC

Foto: Alessandro Maradei

Participación docente

El futuro ministro también se refirió a la participación docente en la educación y dijo que “la idea del programa [del FA] es que estén representados en los consejos desconcentrados”. “Vamos a dar los pasos desde el gobierno nacional y desde el Parlamento para que eso sea posible”, afirmó.

Es así que remarcó que “la voluntad de este gobierno es que participen, y consideramos que tienen que ser parte de la solución de la educación como integrantes y no parte del problema”.

De esa forma, planteó que “es una realidad que va a determinar las conversaciones con los demás partidos”, ya que “se requieren mayorías parlamentarias” para lograrlo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura