Ingresá

Carolina Cosse (archivo, mayo de 2024).

Foto: Alessandro Maradei

Cosse cuestionó a Lacalle Pou por “toquetear” la ley de violencia de género en medio de “un escándalo institucional”

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“¿Ese es el gesto que hay que darles a las miles de mujeres que están siendo víctimas de esto?”, preguntó la precandidata del Frente Amplio.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este jueves el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, envió al Parlamento un proyecto de ley con el que pretende modificar cuatro artículos de la Ley 19.580 de violencia basada en género. El texto del proyecto apunta a la necesidad de evitar las “denuncias falsas” y a dar más garantías a los denunciados.

Ante el anuncio, la precandidata del Frente Amplio a la presidencia, Carolina Cosse, criticó en rueda de prensa que el Poder Ejecutivo decida “toquetear una ley” en vez “de atacar uno de los enormes problemas de seguridad” que enfrenta el país como es la violencia basada en género.

Asimismo, enfatizó en que la iniciativa llega “en el medio de un escándalo institucional” marcado por la divulgación de los chats entre el ahora expresidente del Partido Nacional Pablo Iturralde y el exsenador Gustavo Penadés, imputado por múltiples delitos sexuales. “El primer tema es la oportunidad. En el medio de un escándalo institucional, el Poder Ejecutivo envía un proyecto de ley que sabe que va a provocar una reacción social importante. Me pregunto por qué”, cuestionó Cosse.

“¿Será que quiere que hablemos de otra cosa? Espero que no. Igual de esto vamos a hablar. ¿O será que quiere demostrarle al pueblo uruguayo que esta ley se puede tocar? ¿Ese es el gesto que hay que darles a las miles de mujeres que están siendo víctimas de esto? ¿El gesto no será redoblar los esfuerzos? Uno de los enormes problemas de seguridad que tenemos es la violencia basada en género. ¿La reacción nuestra es toquetear una ley? ¿En vez de armar una estrategia para rodear al problema?”, continuó.

En esa línea, planteó que los datos oficiales muestran que hay 42.000 denuncias por violencia de género y que en 60% de los femicidios no hubo denuncia previa, “lo que quiere decir justamente es que el problema no está en una ley. El problema está en el hecho”, concluyó.

Según la información elaborada por el Departamento de Información y Análisis Estratégico de la Dirección Nacional de Políticas de Género del Ministerio del Interior, en 2023 se registraron 43.245 denuncias por violencia doméstica y delitos asociados. Asimismo, se observó un incremento respecto a 2022 y 2021, cuando hubo 41.207 y 39.822, respectivamente.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura