Una delegación del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores compareció este jueves ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores para opinar sobre el proyecto de ley, elaborado por el Poder Ejecutivo, que plantea un conjunto de cambios a la Ley Integral contra el Lavado de Activos.
La iniciativa, que entre otras cosas incluye la reducción del tope para las transacciones en efectivo -de 1.000.000 a 270.000 unidades indexadas-, está siendo tratado en la comisión desde principios de junio y ya ha recibido varias críticas, por ejemplo, por parte de la Asociación de Escribanos. El Colegio de Contadores también cuestionó este jueves algunos aspectos del proyecto.
En diálogo con la diaria, la presidenta del gremio, Cristina Freire, sostuvo en primer lugar que el problema del narcotráfico “no se soluciona” con la aprobación de este proyecto, que “lo único que va a provocar es una cantidad de reportes de operaciones sospechosas, pero nada más”.
Freire señaló que en la iniciativa se fija un umbral de 100.000 unidades indexadas para el reporte de determinadas operaciones. “Estamos hablando de 16.000 dólares... Yo hoy decía un poco jocosamente que 16.000 dólares pueden ser ocho cajas de whisky que se traigan de la frontera”, apuntó.
“Si vos querés encontrar el narcotráfico, o encontrar la defraudación tributaria como delito precedente, tenés que pensar en cifras más superiores a los 16.000 dólares, porque vos llegás a los 16.000 dólares, reportás, y es un reporte que cuando lo vea el juez lo desestima, porque no es material, porque, en los hechos, no llega al fondo del problema”, resaltó.
Freire sostuvo que, en definitiva, el proyecto “no soluciona el mamut que estamos teniendo frente a los ojos”, en referencia al lavado de activos producto del narcotráfico. Afirmó que el Estado tiene “herramientas” y “medios” para “poder detectar y solucionar el problema”.
Por otra parte, Freire advirtió sobre el riesgo asociado al reporte de una operación sospechosa. “Hay que cuidar al reportante, porque hoy por hoy tanto la Senaclaft como el Banco Central te dicen que no ha habido filtraciones de quién reporta, pero tiene que haber un poco más de cuidado”, expresó; y mencionó los recientes hackeos que sufrieron distintos organismos públicos.
Botana: “Vamos a acelerarlo porque es la voluntad de todos que sea tratado ahora”
Luego del atentado perpetrado el domingo contra la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, el presidente Yamandú Orsi exhortó a los partidos políticos a darle un rápido tratamiento al proyecto sobre el lavado de activos. De hecho, el martes, el coordinador de la bancada de senadores del Frente Amplio (FA), Daniel Caggiani, anunció que el oficialismo trataría y aprobaría la iniciativa en el Senado en la sesión del miércoles. Sin embargo, a pedido del Partido Colorado, el FA finalmente aceptó aplazar la votación y continuar el tratamiento del proyecto en la Comisión de Hacienda.
“La ley se ha tratado con continuidad, celeridad y seriedad. No ha habido ni una semana de abandono del tratamiento del tema, pero vamos a acelerarlo porque es la voluntad de todos que este proyecto de ley no sea tratado el año que viene. Queremos que sea tratado ahora”, manifestó en rueda de prensa este miércoles el senador del Partido Nacional Sergio Botana, al término de la comparecencia del Colegio de Contadores.
No obstante, Botana dijo que existen “diferencias de enfoque” en torno a la iniciativa, por ejemplo, en la disminución del tope para los pagos en efectivo. Apuntó además que el Colegio de Contadores presentó una propuesta vinculada al tema de las permutas en el proyecto, que refiere a los intercambios con criptomonedas. Botana señaló que se busca darle un “tratamiento específico” a las criptomonedas, para “no entrar en la generalidad de la permuta como materia de persecución, porque eso nos llevaría a otros campos de indefinición”.
Botana también cuestionó los aspectos vinculados a la responsabilidad de los profesionales en el proyecto, los cuales “pueden ser excesivos e implican, además, para los no profesionales, para las empresas y para la gente, trabas, demoras y sobrecostos”.
“Vamos a ir planteando modificaciones”, sostuvo Botana, “con la idea de tener un buen control, que sea efectivo” y que “no implique costos que tranquen el país”. El senador nacionalista agregó que está previsto que Ferrero comparezca ante la comisión para expedirse sobre la eliminación de las fiscalía antilavado, uno de los cambios del proyecto.
Por su parte, la senadora del FA Liliam Kechichian señaló a la diaria que también comparecerá ante la comisión la cátedra de Derecho Penal de la Universidad de la República. A pesar de la invitación a nuevas delegaciones, Kechichian aseguró que se trata de “uno de los proyectos que vamos a votar antes de que entre el presupuesto” a la Cámara de Senadores”. “Hay buen clima para aprobarlo”, afirmó.
Sobre los cuestionamientos del Colegio de Contadores, Kechichian comentó que “hicieron varios planteos vinculados a ciertos artículos del uso del dinero en efectivo”, ya que ellos “creen que debería ser más alto”. En tal sentido, la senadora frenteamplista puntualizó que “es imposible no contar con ellos”, ya que son quienes “los que están en las transacciones”.