Ingresá

Pablo Abdala (archivo, setiembre de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

Diputado del PN pide al gobierno que reglamente la ley de medidas económicas para la frontera, a dos meses de su promulgación

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Pablo Abdala dijo que cuando el proyecto se aprobó en el Parlamento hubo un “acuerdo tácito” para la rápida aplicación de los beneficios tributarios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A principios de junio, el equipo económico anunció un conjunto de medidas para mitigar la diferencia de precios en las zonas fronterizas. Una parte de las medidas, como la ampliación de la rebaja del impuesto específico interno (Imesi) en las naftas, entraron en vigencia en julio. Otras, en cambio, fueron incluidas en un proyecto de ley que, luego de varias idas y vueltas entre el oficialismo y la oposición, terminó siendo aprobado por unanimidad en el Parlamento a mediados de agosto.

Sin embargo, a más de dos meses de su promulgación, el Poder Ejecutivo todavía no ha reglamentado la ley, por lo que esta otra parte de las medidas aún no han entrado en vigencia. En ese marco, el diputado del Partido Nacional (PN) Pablo Abdala remitió un pedido de informe para conocer el estado de situación en torno a la implementación de la nueva norma.

En diálogo con la diaria, Abdala señaló que en su momento existió un “acuerdo tácito” entre el oficialismo y la oposición para darle al gobierno “la herramienta que nos pedía”, incluso con “la laxitud en la aplicación de las medidas que también nos pedía”, con el propósito de atender rápidamente la brecha cambiaria en las zonas fronterizas a partir de estas medidas; no obstante, el gobierno “hasta ahora no lo ha hecho”, apuntó.

La ley establece tres tipos de medidas: la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores; la reducción del IVA mediante pagos con tarjetas de débito; y la instrumentación de un régimen especial mediante el cual las micro, pequeñas y medianas empresas “podrán importar definitivamente determinadas mercaderías exentas del pago de tributos y paratributos”, como el IVA y el Imesi.

Todas ellas requieren necesariamente una reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. Por ejemplo, con respecto a los aportes patronales, la ley establece que la exoneración prevista –de hasta el 75%– se otorgará solamente sobre los “nuevos trabajadores dependientes que sean incorporados a la empresa, en cuanto superen el promedio mensual de trabajadores empleados en el semestre inmediato anterior a la entrada en vigencia del beneficio, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación”.

En el caso del régimen especial de importación para micro, pequeñas y medianas empresas, en tanto, el Poder Ejecutivo tiene que reglamentar “la nómina de productos que podrán importarse bajo el régimen especial de comercio de frontera”.

Durante el tratamiento del proyecto de ley en el Parlamento, el equipo económico había informado que, en una primera instancia, se exonerará de tributos la importación de 12 productos específicos: fideos, porotos, lentejas, cocoa en polvo, café, yerba mate, galletitas dulces y galletitas saladas, así como también pasta de dientes, desodorantes, champú y jabón de tocador.

Abdala señaló que “la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en esto es amplísima” y apuntó que, por sus características, la ley “no demanda necesariamente una reglamentación integral”. El diputado del PN sostuvo que “hay mucha expectativa” en las zonas fronterizas con relación a la puesta en marcha de este conjunto de medidas, sobre todo, entre “los pequeños comerciantes”.

En el pedido de informe, el legislador nacionalista también consultó si el gobierno está analizando “la próxima aplicación de medidas de similar tenor para los departamentos limítrofes con Argentina”, en vista de “la pérdida de competitividad registrada en el último tiempo”.

De acuerdo al último reporte del observatorio económico de la Universidad Católica, correspondiente a setiembre, la diferencia de precios entre Salto y Concordia se sitúa en 35%. Se trata del registro más alto en lo que va del año. De todos modos, la mayor diferencia está en la frontera con Brasil. El informe de agosto de la Universidad Católica marca una diferencia de precios entre Artigas y Quaraí de 66%.

Según supo la diaria, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene previsto reglamentar la ley en los próximos días. El retraso se debe a “algunos temas que tienen que ver con la implementación de la rebaja del IVA”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura