Ingresá

Juan Geymonat, Andrea Vigorito, Enrique Cal y Alejandra Pereira, el 23 de octubre, durante el lanzamiento de Los de arriba.

Foto: Diego Vila

“El contexto es otro” pero “hay ideas que siguen instaladas”: se lanzó una nueva edición de Los de arriba: estudios sobre la riqueza en Uruguay

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente de Fucvam, Enrique Cal, anunció que “en breve” se presentará un documento elaborado por la comisión técnica del PIT-CNT con la propuesta para gravar al 1% más rico de la sociedad.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Nos falta conocer más sobre la riqueza, sobre la acumulación de la riqueza, sobre las causas de que haya tanta acumulación en algunos sectores”, afirmó este jueves Enrique Cal, presidente de la Federación Uruguay de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), en la presentación de la nueva y cuarta edición del libro Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en Uruguay, que coordinó el magíster en Historia Económica Juan Geymonat, quien forma parte de la comisión técnica del PIT-CNT para trabajar en la propuesta del impuesto al 1% más rico de la sociedad.

Cal dijo que “hacía falta” darle “difusión, unicidad y un espaldarazo” al trabajo realizado en el libro sobre la riqueza, para que las organizaciones sociales puedan incorporar los elementos de estudio en los debates y las conversaciones. “Ese ha sido el objetivo de Fucvam: poner la temática de la riqueza en Uruguay, la acumulación, la distribución desigual arriba de la mesa, y poder aportar a las organizaciones sociales un elemento más para el debate y la discusión”.

En ese sentido, dijo que espera que el Parlamento “empiece a debatir seriamente sobre el impuesto a la riqueza” y “sobre este aporte que tienen que hacer quienes tienen más en la sociedad”. “Este es un debate necesario porque le pega al capital donde más le duele que es en la concentración y en la acumulación de esas pocas familias que conforman ese 1% del Uruguay”, afirmó.

El dirigente destacó que con un impuesto de solamente un 1% al 1% más rico de la sociedad, “las políticas sociales de nuestro país van a tener un reforzamiento que no van a depender solamente de la asignación presupuestal”.

Cal adelantó que “en breve” estará finalizado el documento elaborado por técnicos que integran la comisión creada por el PIT-CNT que contiene la propuesta del impuesto. “Es una propuesta política que necesita de esa fundamentación para que el Poder Legislativo lo transforme en un proyecto de ley para que se discuta en el Parlamento”, apuntó.

“El contexto es otro” pero “hay ideas que siguen instaladas”

En su intervención, Geymonat señaló que la primera edición del libro salió en 2021, cuando había un escenario político distinto con “una coalición de derecha recién asumida”.

Si bien dijo que a cuatro años de eso “el contexto es otro”, puntualizó que de todas formas “hay ideas que siguen instaladas”. “Nos encontramos de vuelta con esa idea, que pasa a ser una idea dominante que atraviesa a varios sectores políticos y permea al conjunto de la población, que dice que si vos tocás a las personas de altos ingresos vas a tener efectos adversos para el conjunto de la economía”, sostuvo.

En ese marco consideró que el libro “todavía es válido” ya que “invita a discutir”, y “la idea es que ayude y sea parte de un ejercicio didáctico para dar esa discusión”. “En muchos lugares del mundo este tipo de cosas se están discutiendo, el tema de la desigualdad ha vuelto a estar en agenda”, aseguró.

Geymonat dijo que la concentración de la riqueza tiene tres problemas. En primer lugar, se refirió a que “todos hemos escuchado que no crecemos lo suficiente” y también que, si hubiese un crecimiento económico, “casi que automáticamente los niveles de pobreza descienden, porque hay más bienes y servicios”.

Sin embargo, señaló que “el problema” con esa premisa es que “sucesivos estudios” han demostrado que “el crecimiento no es garantía de derrame” y que “lo que se ha mostrado en los últimos 30 años es que buena parte de ese crecimiento no derrama, sino que queda concentrado en una pequeña parte de la población”. “Hemos crecido un montón y seguimos teniendo este problema” de la desigualdad, acotó.

En segundo lugar, se refirió a que “los actores que tienen concentración ubican en un lugar de muchísimo poder fáctico a un conjunto muy pequeño de personas”, lo cual consideró como un problema “a la hora de pensar cuestiones como la democracia, la convivencia a nivel global”. Indicó que hay vertientes de estudio que expresan que existe “una élite superpoderosa con un poder de decisión y de veto gigantesco incluso más grande que muchos Estados”, lo cual “puede ser un problema”.

En tercer lugar, dijo que hay trabajos académicos que han enfatizado en lo ambiental, lo cual tiene vínculo con la desigualdad en el sentido de que “crecer de la forma que venimos creciendo, claramente, tiene consecuencias”. “Hay muchas corrientes que han empezado a plantear que la forma de organización social que tenemos, que implica altos niveles de desigualdad, hace que necesitemos niveles excesivos de crecimiento; ese crecimiento no es sustentable, deja al borde de una crisis al ecosistema”, expresó.

Por otro lado, el académico planteó que uno de los problemas para estudiar estos temas es el acceso a la información, ya que “los datos que existen son bastante dispersos”.

La disminución de la desigualdad “no puede basarse en una sola medida”

Para cerrar, la economista Andrea Vigorito destacó que le parece “muy oportuna” la nueva publicación del libro, no sólo por la discusión de un impuesto a los sectores más ricos, sino también porque “desde hace más o menos diez años en América Latina y Uruguay se está fortaleciendo más la idea de que las personas son pobres porque quieren y también las opiniones con respecto [a] que no es relevante que el Estado intervenga en la economía”.

De esa forma, señaló que el libro “es una muy buena agenda para pensar en un amplio conjunto de políticas que en el largo plazo deberían contribuir a una reducción realmente sustantiva y duradera de la desigualdad”.

Vigorito consideró que la disminución de la desigualdad “no puede basarse en una sola medida”, y señaló que, si bien la discusión del impuesto a los más ricos “es buena porque está concitando apoyos” y porque “se ve como una posibilidad de transformar algo”, el impuesto en sí mismo “no va a solucionar los problemas de la pobreza infantil ni va a solucionar los problemas de la desigualdad”.

“Sí nos va a dar una orientación, un camino a seguir y es importante”, dijo, y resaltó que “el sistema tributario uruguayo requiere una reforma mucho más profunda que también abarque el impuesto a la renta y las herencias”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura