Ingresá

Foto: Gianni Schiaffarino (archivo).

Grupo de colorados llama a preservar la “autonomía política” del partido tras la creación de mesa de coordinación de la coalición

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Esta política de bloques asfixia y lleva al país a una política de grieta”, afirmó el convencional colorado Flavio Harguindeguy.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“El límite entre lo que es un ámbito de coordinación y la construcción suprapartidaria es muy fino”, consideró el convencional colorado Flavio Harguindeguy, en diálogo con la diaria, en referencia a la mesa de coordinación de la Coalición Republicana que se instaló formalmente el miércoles en el Parlamento, integrada por el Partido Nacional, el Partido Colorado (PC) y el Partido Independiente.

Las declaraciones de Harguindeguy son complementarias a un comunicado emitido por el grupo Colorados No Fusionistas, en el que se cuestiona la creación de esta mesa de coordinación. “Si bien los legisladores colorados tienen su espacio de coordinación en el Parlamento, recordamos su deber de correspondencia con los órganos partidarios, y señalamos que esta correspondencia está por sobre cualquier construcción coyuntural”, expresa en primer lugar el grupo en la misiva, que fue publicada en redes sociales.

En el comunicado se advierte sobre las “recientes expresiones” del secretario general del PC, Andrés Ojeda, “quien afirmó que la coordinación instalada en el Parlamento se trasladará también al ámbito de los partidos políticos”.

“El Partido Colorado —desde la matriz de su historia, su identidad y su programa— debe preservar su autonomía política e institucional”, afirma el grupo, y apunta que “denominar ‘traslado de coordinación’ a lo que es una construcción suprapartidaria supone avanzar hacia la dilución” de la colectividad colorada, “abriendo la puerta a un proceso de sometimiento o fusión”, que el grupo rechaza “de plano”.

Los Colorados No Fusionistas sostienen que su “responsabilidad” es con “la ciudadanía y con la reconstrucción del PC desde su propia fuerza e identidad”, y no con “esquemas que comprometan su vida orgánica”. “La oposición parlamentaria puede articular su accionar y los partidos deben vivir libres e independientes de estructuras ajenas a su inconstitucionalidad”, concluyen.

“¿Cuál es la libertad que puede llegar a tener entonces un diputado colorado o un movimiento de colorados para quebrar la política de bloque?”, cuestionó Harguindeguy, y consideró que este tipo de acciones configuran “una pérdida de autonomía estructural, política, y de atenuación de perfiles”.

El convencional recordó cuando el entonces diputado colorado Fernando Amado -actual legislador del oficialismo- votó en 2017 junto con el Frente Amplio un artículo de la Rendición de Cuentas que permitía “diferir los pagos de los fallos del Poder Judicial cuando había juicios en contra del Estado”.

Harguindeguy apuntó que en ese momento la convención nacional del PC votó una moción que señalaba que Amado “hería la sensibilidad colorada”. “Herir la sensibilidad colorada es muy grave porque quiere decir que la sensibilidad de los colorados está en los que no votan con el FA”, cuestionó.

En referencia a la flamante mesa de coordinación de la Coalición Republicana, Harguindeguy sostuvo que “este sentido de construcción de política de bloque es tremendamente limitativo”, sobre todo, para “la identidad más batllista, que siempre fue de frontera seca con el Frente Amplio”. “Hay toda una operación ahí que nosotros identificamos como tremendamente negativa, y que esta política de bloques asfixia y lleva al país a una política de grieta que, a mi criterio, no está buena, [porque] hay matices”, concluyó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura