Ingresá

Durante el congreso, el 19 de octubre, en La Huella de Seregni.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

La Vertiente Artiguista confirmó su respaldo a la reelección de Fernando Pereira como presidente del FA en 2026

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En su sexto Congreso Nacional, el sector expresó su apoyo a la gestión del gobierno nacional y cuestionó que “se critique sin fundamento” al presidente Yamandú Orsi.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Vertiente Artiguista (VA) celebró este fin de semana su sexto Congreso Nacional. Allí se puso en discusión un documento titulado “El Frente Amplio [FA] llegó al gobierno para mejorar la calidad de vida de la gente”, que fue aprobado por el sector como “un instrumento de defensa” para el fortalecimiento del FA “y para el respaldo a nuestro gobierno”, según expresó el referente de la VA y exministro de Defensa Nacional José Bayardi.

El documento incluye un análisis del contexto internacional y regional, un repaso del gobierno de la Coalición Republicana, un balance de los primeros meses del actual gobierno (incluyendo la “herencia más que descolorida” que recibió) y también las perspectivas y los desafíos pendientes tanto del FA como de la propia VA.

El último congreso del sector, realizado a mediados de 2022, tuvo un contexto político muy diferente, con un FA reacomodándose luego de la derrota electoral de 2019. “Primero reordenando la casa común, en los años 2020 y 2021, con un gran esfuerzo de todos los sectores y bases de nuestra fuerza política, y luego comenzando un proceso de fortalecimiento”, resume el documento de la VA, en el que se califica como “clave” la conducción política del presidente del FA, Fernando Pereira –integrante del sector–, quien supo “combinar firmeza política, sensibilidad social y capacidad de diálogo”.

En ese sentido, la agrupación anunció su respaldo para que Pereira –si así lo decide– revalide su mandato en las próximas elecciones del FA en 2026, para que “continúe aportando conducción y mucha más renovación” a la fuerza política. “Reafirmamos nuestro profundo compromiso frenteamplista y nuestro apoyo total a la gestión de nuestro compañero Fernando Pereira como presidente del Frente Amplio y promovemos su reelección en la próxima elección interna de nuestra fuerza política”, expresó el sector en una declaración al término del congreso.

“Nos ven con la posibilidad de construir un nuevo ciclo progresista”

“Debemos impulsar un ciclo de gobiernos progresistas que nos permita consolidar un modelo de país, de sociedad y de democracia”, afirma la VA en el documento base del congreso. En pos de ese objetivo, el sector considera necesario que la fuerza política mantenga con la sociedad el mismo diálogo que construyó cuando era oposición.

En tal sentido, el sector reconoció que el tercer gobierno frenteamplista hizo “muchas cosas para la gente, pero no con la gente”. Sin embargo, ahora “el Frente Amplio aprendió la lección” y, entre 2022 y 2023, forjó más vínculo con la sociedad “que en los 15 años de gobierno del Frente Amplio”.

“Nos ven con la posibilidad de construir un nuevo ciclo progresista”, aseguró Pereira en el cierre del congreso. “Acá no estamos gobernando por cinco años; acá estamos construyendo un proceso para cambiarle la vida a la gente. Y para cambiarle la vida a la gente hay que tener sueños largos, hay que tener esperanzas largas, que requieren audacia, valentía y compromiso”, expresó.

Para la VA, al retorno al gobierno se suma el desafío de que la fuerza política “no sea solo de respaldo, sino también conciencia crítica”, es decir, que el partido acompañe al gobierno, “pero que también le exija”, ya que “gobernar sin exigencia puede llevarnos a que el gobierno termine cooptando a nuestra fuerza política”.

En esa línea, Pereira afirmó: “No se puede ser independiente del gobierno, porque somos el partido del gobierno del Frente Amplio”. Pero esto “no quiere decir no poder criticar” y, a modo de ejemplo, mencionó el pedido de suspensión del acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Universidad Hebrea de Jerusalén, que el gobierno finalmente puso en pausa en agosto.

“Nosotros no nos podemos colocar al costado del camino. Tenemos que ser la espalda del gobierno de Yamandú [Orsi], [pero] ser la espalda no es decir ‘ok’ o ‘bien’ a todo: significa chancletear por cada barrio, cada localidad, cada ciudad”, resaltó el presidente del FA.

El gobierno ha “mejorado sustantivamente en los últimos meses”

Por otra parte, la VA expresó su “firme y absoluto compromiso” con la marcha del actual gobierno. El comienzo de este período, analiza el sector, ha estado marcado “por un contexto regional e internacional desfavorable, una difícil situación fiscal heredada, una economía de bajo dinamismo y la falta de mayoría parlamentaria propia”.

Sin embargo, el gobierno ha “mejorado sustantivamente en los últimos meses” y “demostrado un talante constructivo, negociador y dialoguista, en línea con la mejor tradición de la izquierda”, logrando superar “importantes dificultades”.

La falta de mayoría en la Cámara de Diputados, se señala, exige un “proceso laborioso y complejo” para poder aprobar las iniciativas legislativas. A su vez, supone para la fuerza política la necesidad de explicar, tanto hacia la interna como ante la opinión pública, “que acordar con tal o cual sector de la oposición para lograr mayorías no significa licuar nuestro programa”.

En materia de crecimiento económico, desde la VA señalan que “no se ve mucho margen para grandes inversiones productivas o sociales”, ni tampoco “se visualiza un ciclo de grandes inversiones extranjeras directas”. Frente a dichas restricciones, el sector llama a “evaluar y profundizar si no convendría apelar a obtener recursos extras del gran capital”.

De las 63 prioridades marcadas por el Poder Ejecutivo, la VA destacó cinco ejes político-estratégicos del gobierno: el combate a la pobreza –particularmente, la eliminación de la pobreza infantil–; “una política integral de convivencia y seguridad”; el “desarrollo de la infraestructura y política de agua y saneamiento”; el “impulso a la diversificación productiva a través de la innovación”, y el “apoyo a la producción nacional y su diversidad territorial”.

La cantidad “impresionante” de listas “termina distorsionando el funcionamiento de la fuerza política

La VA también realizó un balance del pasado ciclo electoral, en el que logró mantener su banca en la Cámara de Senadores, que actualmente ocupa el senador Eduardo Brenta. A nivel interno, el sector sostiene que fue “una elección muy complicada y con un MPP [Movimiento de Participación Popular] avasallante”.

Por otro lado, el sector señala en el documento que el mecanismo de las “colectoras de votos” “se potenció en octubre de 2024” y “se multiplicó en mayo de 2025”. Se sostiene que la cantidad “impresionante” de listas “termina distorsionando el funcionamiento de la fuerza política y, por qué no, el debilitamiento de los propios sectores políticos”. Para la VA, este tema deberá ser abordado a la interna “con seriedad, serenidad y anticipación al próximo ciclo electoral”.

“Todos somos responsables, de una manera u otra, mediante sublemas o mecanismos de ingeniería electoral, todos nos beneficiamos o nos perjudicamos de esta lógica de funcionamiento. Es hora de discutir el tema a fondo y resolverlo con el tiempo necesario fuera del ciclo electoral”, señalan en el documento. Para la VA, además, uno de los desafíos es “atenuar la excesiva sectorización” del FA, por la cual “se ha ido generando un proceso de desagregación interna”.

Con respecto a las elecciones departamentales, si bien el FA ganó las intendencias de Río Negro y Lavalleja y retuvo las de Montevideo y Canelones, el sector advierte que en esos departamentos “ambas votaciones no fueron las esperadas y encienden una luz amarilla hacia el futuro, dado que la coalición ya no es un invento, sino que vino para quedarse”. “Todo indica que, para las elecciones departamentales y municipales de 2030, la coalición competirá en los 19 departamentos”, se señala y se agrega que en este escenario se sumará la posible candidatura del expresidente Luis Lacalle Pou, por lo cual, “el Frente Amplio deberá pensar muy bien cómo será el esquema de campaña política y electoral”.

Bayardi en referencia al grupo “Frenteamplistas: tenemos que hablar”

En su intervención en el congreso, Bayardi se refirió al grupo de militantes frenteamplistas que, desencantados con el rumbo del actual gobierno, se reunieron días atrás en la Coordinadora B de Montevideo. El exministro de Defensa Nacional sostuvo que el FA “se ha fortalecido”, entre otras cosas, porque tiene “un nivel de participación muy importante”. En ese sentido, dijo que defiende “que cualquier compañero o compañera del Frente Amplio se junte para hacer las críticas que sean”, siempre y cuando “las críticas sean constructivas”.

“Somos la única fuerza política que conozco en el país –y en gran parte del mundo de la izquierda– que tiene las bases del Frente Amplio dentro de su estructura de dirección”, aseveró Bayardi. “Cuando se habla de que se está invocando la representación de las bases, se está soslayando que las bases del Frente están representadas en la dirección”, afirmó.

“Si nosotros perdemos de vista la perspectiva estratégica de la unidad, no tenemos futuro; estamos condenados”, resaltó Bayardi. El dirigente de la VA cuestionó que “se critique sin fundamento a nuestro compañero presidente”, en referencia a Orsi, y subrayó que “el principal desafío” es el fortalecimiento de la fuerza política, en medio de un proceso de renovación de “la mayoría de los cuadros referenciales”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura