Ingresá

Foto: Gianni Schiaffarino

Martín Lema: “No estoy en la línea del lema común” de la Coalición Republicana “a nivel nacional”

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El senador blanco dice que con su nuevo sector busca “articular mucho más en el día a día”, subraya que su “mayor aspiración” sigue siendo ser intendente de Montevideo y que el gobierno de Orsi por ahora le deja “gusto a poco”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Luis Lacalle Pou, sin lugar a dudas, desde hace 20 años”, dice el senador del Partido Nacional Martín Lema cuando se le pregunta quién es su líder, aunque no hace falta la consulta porque ya lo delata la foto del exmandatario –la oficial, con la banda presidencial puesta– colgada en su despacho del Parlamento. En la pared de enfrente hay un gran mapa de Montevideo. Si bien en mayo Lema perdió la elección para ser intendente de la capital, dice que tiene aún “más ganas” de repetir la candidatura.

Pero, mientras piensa en el proyecto capitalino, Lema también tiene la cabeza enfocada a nivel nacional, por eso sigue afinando los detalles de la nueva agrupación que creó y lidera –aún sin nombre– tras alejarse del sector Aire Fresco, y, por ende, del excandidato Álvaro Delgado. Sobre esto y aquello, Lema conversó con la diaria.

¿Qué análisis hacés de los primeros meses del gobierno de Yamandú Orsi?

Trato de ser prudente para tener conclusiones concretas. Hay un claro incumplimiento de muchas promesas que se hicieron en campaña electoral. Lo vemos en materia presupuestal y en otras acciones. Por lo tanto, por el momento tengo gusto a poco. Y en muchas cosas funcionan a contramano. Vimos a jerarcas que hicieron anuncios y el ministro de Economía [Gabriel Oddone] los desacreditó. Eso muestra que no hay coordinación.

¿Por ejemplo?

Lo que hizo [el ministro de Ganadería, Alfredo] Fratti, en su momento con el ganado en pie y lo que dijo Oddone después. También se da entre el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Ganadería: se hablaba de que el desarrollo productivo debe estar alineado con cuidado ambiental, pero es una contradicción con la cancelación del proyecto Arazatí. Y ni que hablar en materia de seguridad, y no estoy hablando de los últimos hechos: lo que se salió a decir con el operativo del clásico y lo que terminó sucediendo después.

Los blancos criticaron duramente el presupuesto del Poder Ejecutivo enviado al Parlamento; sin embargo, apenas se presentó anunciaron que lo votarán en general. En el período anterior, el Frente Amplio, cuando era oposición, no lo votó.

Somos distintos, cada uno elige de qué forma gobernar y llevar adelante la oposición. La postura que tuvo el Frente Amplio en el período pasado, cuando se dieron las crisis que ya conocemos, no las compartí. El gobierno de coalición, encabezado por Lacalle Pou, a pesar de las adversidades, fue una topadora positiva: fue para adelante en una cantidad de acciones que tienen que ver con el desarrollo del país, que eran necesarias y se hicieron sin excusas.

Si el gobierno anterior fue tan bueno, ¿por qué no fue reelecta la coalición en noviembre de 2024?

No todo es un recorte y pegue, ni se simplifica en los comportamientos humanos. Ahora, más allá de ese comportamiento humano, que será analizado sociológicamente, políticamente, etcétera, nada quita que fue un gran gobierno. Fijate con el nivel de aprobación que se fue Lacalle Pou... En todo caso, lo que resulta incongruente es la aprobación que tuvo el presidente de la República en el período pasado y el resultado electoral. Pero yo no soy especialista en ese tipo de análisis.

Dado el atentado a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, ¿pensás que deben respaldarla en su cargo votándola para que quede como titular?

Primero, es un episodio tristísimo para el país, de una extrema gravedad, y es importantísimo y fundamental que cuanto antes se esclarezcan los hechos. Sobre el apoyo, ya lo tenía definido de antes; vamos a ver ahora cómo se lleva adelante. Es importante el apoyo que debe tener humanamente y, por supuesto, también como fiscal de Corte.

¿En qué está el famoso proceso de autocrítica del Partido Nacional?

Eso lo tiene el directorio del partido, y yo no lo integro. Por lo que había comentado el presidente [Delgado], se estaba en proceso, trabajando en esa autocrítica, reflexión o análisis.

¿Vos te planteaste por qué perdieron?

Tengo mis elementos, que los expresé primero en el ámbito correspondiente. Pero, más allá de todo, siempre es importante hacer análisis desde la autocrítica, sea cual sea el resultado, porque se supone que el reflejo tiene que ser para mejorar, y hay aspectos para mejorar tanto cuando el resultado es favorable como cuando no lo es.

Foto: Ernesto Ryan

No conozco a nadie que haya hecho autocrítica cuando gana.

No sé si autocrítica, puede ser reflexión, porque podés ganar pero tenés aspectos a corregir; yo trato de mejorar permanentemente. Sobre el resultado, cada uno tendrá sus elementos, yo tengo los míos, que los he volcado en los diferentes ámbitos. Vamos a ver cómo lleva adelante el directorio la recopilación de diferentes puntos de vista. Cuando termine esa recopilación, antes de fin de año, en los ámbitos correspondientes van a presentar esa autocrítica.

Ante tu salida de Aire Fresco para conformar un nuevo sector dentro del Partido Nacional tu correligionaria Graciela Bianchi dijo que, “claramente, siempre hubo dos sensibilidades diferentes” en la agrupación, la de Delgado y la tuya. ¿Qué significa en la práctica?

Cada uno tiene sus características, y en los muchos años en que compartimos proyecto hubo diferentes formas y posturas. Se dio todo un proceso que, al culminar, con varios compañeros entendimos que era el momento de hacer algo nuevo, y eso es lo que estamos haciendo.

¿Qué pasaba con lo viejo?

No, no estoy calificando, no hago valoración sobre Aire Fresco. Por el affectio societatis que muchas veces reunís con una cantidad de gente con la que compartiste proyecto político, como me pasa con Alejo Úmpierrez, [Nicolás] Martinelli, [José Luis] Satdjian, [Juan José] Olaizola, el diputado de Salto Pablo Constenla, el exintendente de Durazno Benjamín Irazábal, etcétera, entendimos que, culminado el proceso, como se busca un proyecto político nuevo –no electoral–, no había que esperar a unos meses antes de una elección, porque pierde credibilidad y solidez.

¿Este nuevo proyecto tiene alguna diferencia ideológica con Aire Fresco?

El punto de partida no tiene que ser el de la diferencia, sino la visión que tenemos y cómo nos complementamos con el resto de los sectores, porque lo más importante es el partido: el común denominador ideológico es el Partido Nacional. ¿Por qué lo hacemos? Porque, en esta sintonía que tenemos, queremos articular mucho más en el día a día la tarea que nos toca, desde los diferentes lugares, sea el Parlamento, las juntas departamentales, las intendencias o la militancia en su conjunto. Por otro lado, porque tenemos vocación de gobierno; queremos volver a gobernar, por el bien del país.

¿La autocrítica de por qué perdiste la elección departamental en Montevideo también se la dejás al directorio?

No, hay que hacerla, por supuesto. En una primera valoración personal, creo que no se cambia Montevideo en una elección, pero sí con un proyecto político que le dé una puerta de entrada a montevideanos que estén disconformes. La última elección fue la que dio menos distancia entre oficialismo y oposición: pasamos de 105.000 votos de diferencia a 77.000; más allá de eso, no alcanzó para el cambio. Pero cuando tenemos años por delante y podemos hacer algo con sustento, un proyecto político que dé resguardo y sea puerta de entrada, se puede cambiar. En el Martín Fierro hay una frase que para mí es muy importante: “No hay tiempo que no se acabe/ ni tiento que no se corte”. En algún momento va a caer, es un tema de tiempo, pero también de proactividad del proyecto político. Por tanto, tengo el desvelo de contribuir a un proyecto político de cambio para Montevideo, al margen del proyecto de la agrupación nacional.

La misma noche de la elección departamental dijiste en forma implícita que vas a ser candidato otra vez en 2030.

No me adelanto porque soy muy orgánico y sería una falta de respeto para quienes puedan aspirar que yo esté atropellando anunciando una candidatura. Lo que digo es que si el partido, desde el punto de vista orgánico, en 2030 entiende que debo ser nuevamente candidato, estoy. Y voy a estar todo el período para contribuir con el proyecto político.

Una de las críticas que han hecho varios dirigentes dentro del Partido Nacional es que justamente nunca hubo un proceso de candidatura para Montevideo que continúe más allá de una elección.

Yo quiero. No es que tengo las ganas intactas, tengo muchas más ganas. Hoy, dentro de la actividad política, mi mayor aspiración es ser intendente de Montevideo.

¿Sobre tu rol al frente del Mides hiciste autocrítica? Porque el gobierno anterior terminó con más personas en situación de calle que las que había cuando asumió.

Desde que se mide, en todos los gobiernos se ha dado el aumento, lamentablemente. En el período pasado empezamos a atender las causas por primera vez. Cuando te dicen que nueve de cada diez personas que están en la intemperie presentan problemas de consumo, se precisa una respuesta mucho más robusta en materia de adicciones. El Mides no tenía cupos especializados en adicciones, ASSE tenía solamente 114 camas de 24 horas y sólo cinco de desintoxicación. Entonces, las herramientas para atender el problema de consumo en personas que se encuentran a la intemperie eran claramente insuficientes. En el período pasado creamos los cupos especializados en materia de adicciones y salud mental, y ASSE incrementó la cantidad de camas de 24 horas y las de desintoxicación. Por lo tanto, se empezaron a echar raíces desde el punto de vista estructural, con medidas que trascienden un período. Tenemos un punto de encuentro, y se lo he expresado al ministro [Gonzalo Civila]: valoramos que muchos de los programas que se llevaron adelante se estén manteniendo.

Planteás todo lo que implementaron en el período pasado, pero aun así aumentó la gente en situación de calle.

Es que en un solo período no revertís un fenómeno multifactorial de estas características, con comportamientos de personas relacionados con problemas que vienen desde la primera infancia. Las actuales autoridades siguen manteniendo muchas de las acciones que se realizaron. Yo estuve dos años y diez meses [al frente de la cartera] y nunca me llamaron para una interpelación, comisión general o comisión por temas del Mides. Por lo tanto, por la vía de los hechos, hubo una aceptación de las acciones que llevamos adelante.

Hay dirigentes de la oposición que hablan de presentarse bajo el lema común Coalición Republicana en la elección nacional de 2029. ¿Te parece una buena idea?

A nivel departamental fui parte de una comparecencia bajo el lema común Coalición Republicana, pero en una primera instancia no lo veo claro a nivel nacional. Porque cuando se hace la valoración matemática, de que con esa cantidad de votos se tendría una cantidad de bancas más o una mayoría parlamentaria, etcétera, se parte de la base de que en el lema común se va a tener la misma cantidad de votos que yendo en diferentes lemas, pero tengo muchas dudas de eso.

Implica que la coalición se presente a la primera vuelta con un solo candidato.

Por eso, en principio, no estoy en la línea del lema común a nivel nacional, porque parto de la base de que no es lineal, de que la forma de captar adhesiones en octubre no sería la misma con el lema único.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura